
- Los años treinta
- Los años cuarenta
- Los años cincuenta
- Los años sesenta
- Los años setenta
- Los reveses y reversos de la historia
- Tebeos para vivir aventuras en la tierra
- Tebeos para morirse de risa
- Tebeos para soñar con príncipes y hadas
En los difíciles años de la posguerra -años de miseria y privaciones- los niños y las niñas nos entreteníamos con las lecturas de los que denominábamos tebeos de hadas y de guerreros. Era el "cine de los pobres". Con las aventuras de Roberto Alcázar, El Guerrero del Antifaz, El Capitán Trueno, Azucena..., los niños y las niñas de aquellos años nos evadíamos y soñábamos con mundos llenos de aventuras: guerreros en el antiguo mundo romano o en la Edad Media, detectives, viajeros del espacio, príncipes y hadas...
No teníamos televisión, ni falta que nos hubiese hecho. Con la imaginación y aquellos tebeos éramos gladiadores romanos, gracias a El Jabato; guerreros medievales que luchaban contra los infieles, al igual que hacía El Capitán Trueno; detectives que siempre detenían al culpable, como la inseparable pareja de Roberto Alcázar y Pedrín; príncipes que luchaban contra el dragón, lo mismo que ocurría en el cuento El Dragón Triste, de la colección Mamaita; viajábamos al espacio de la mano de Diego Valor, mucho antes de que el hombre hubiese llegado a la Luna; experimentábamos con los desternillantes inventos del TBO; vivíamos las apasionantes y cómicas aventuras del gato Pumby, Jaimito, Pulgarcito...

No obstante, para otros autores, el antecedente del tebeo en España fueron las "aucas" que se publicaban en Levante y Cataluña, y que se extendieron por todo el país en forma de aleluyas, distribuidas y cantadas por ciegos a lo largo y ancho del país.Sin embargo, el verdadero origen del cómic a nivel mundial hay que situarlo en Estados Unidos. Allí, el periódico "New York World" publicó en 1896, en su suplemento dominical, una página en la que se mostraba la historia de un niño orejudo que habitaba en un barrio popular. Era el 16 de febrero de 1896. Su autor, Richard Felton Outcault, un dibujante del New York World".En los años siguientes, en los periódicos americanos proliferaron las tiras ("comics strips") y las páginas dedicadas al entretenimiento se vieron acaparadas por estos chistes narradte en viñas con el texto incorporado en forma de globos o "bocadillos".

2. SU EVOLUCIÓN: DE 1900 A 1920
En el año 1915 aparecía en Barcelona el que se puede considerar el primer tebeo auténtico. Su nombre, " Dominguín". De él solamente se llegaron a publicar cuatro números. La publicación que daría nombre a todos los tebeos españoles, "TBO" nació en Barcelona en el año 1917, siendo su impresor Arturo Suárez. A partir del nº 10 se encargaría del mismo Buigas Garriga.
Fue una de las publicaciones más importantes en el ámbito del cómic infantil en nuestro país, legando a publicarse en el inicio de la guerra civil, más de 250.000 ejemplares.
Cuando se crea el registro oficial de prensa infantil y juvenil, "TBO" es inscrito con el número 1. El 28 de noviembre de 19671a Real Academia Española admite en el diccionario el sustantivo "tebeo" como definición de la revista infantil cuyo asunto se desarrolla en series de dibujos". El nombre genérico consagrado por el uso pasa al Diccionario de la Lengua.
Durante los años veinte, se produce la paulatina adaptación del tebeo en las publicaciones infantiles. La historieta desplaza al cuento y los semanarios se hacen cada vez más gráficos y más populares. La edición mayoritaria en España se desplaza a Barcelona. Los grandes personajes del "comic" y del dibujo animado mundial nacen en estos años:
"El Gato Félir" (1923),
"Little Orphcm Annie" (1924),
"Nancy" (1924),
"Betty Boop" (1925),
"Patoruzú" (1928), "
Mickey" (1928),
"Popeye"(1929),
y son copiados y traspasados a todas las páginas de la historieta mundial. En los Estados Unidos surgen los grandes personajes del tebeo mundial justo cuando se produce el desastre de la economía en: 1929: "Tarzcfn", "Buck Rogers", "Popeye", y "Tintín", en Bélgica.
En nuestro país, los tebeos se afianzan definitivamente y aparecen, entre otros, los siguientes títulos:
1921.-"Pulgarcito", del editor Juan Bruguera. Con el tiempo, esta editorial se constituirá en uno de los referentes de las publicaciones infantiles en España.
1925.- "Pinocho", editado por Calleja, en Madrid.En este tebeo comienzan a publicarse los grandes "cómics" aqmericanos.1925.- " La Risa Infantil", impreso en Barcelona por el editor Marco Debón.
1928.- " Macaco", de la editorial Rivadeneyra. Dirigió la publicación el poipular K-Hito, en colaboración con Roberto Mihura y Tono.

1935.-"Aventurero". Fue editado por la editorial Hispano Americana, quien se hizo con los derechos de "L,'Aventuroso", publicación italiana con páginas del "comic" estadounidense.
1937.-"Flecha". Hizo su aparición un mes después del "Pelayos". Fue editado por la Junta Nacional de Prensa y Propaganda de Falange Española y de las JONS e iba destinado a los miembros menores de la Falange.
1939.-"Maravillas". Acabada la guerra civil, en 1939, los ideólogos del franquismo necesitaban una publicación que adoctrinase, a través del cómic, a los niños de aquella época, transmitiéndoles valores y normas de acuerdo con la ideología de los vencedores. Así fue como apareció esta publicación, que formaba parte de la biblioteca de "Flechas y Pelayos".
Son los dificiles años de la posguerra, en donde nuestro país se encuentra completamente devastado, y en el resto de Europa se iniciaba una sangrienta guerra mundial. Para huir de aquella triste realidad, niños y jóvenes se refugian en la lectura de cuadernillos de aventuras, más o menos familiares, es decir, hechas en el propio país o las procedentes del cómic norteamericano.
En esta década surge uno de los que serían considerados el gran tebeo español, aunque -para algunos críticos- con reminiscencias fascistas, ya que, según esas personas, sus protagonistas, Roberto y Pedrín, reflejaban los valores del franquismo.
1940.-"Roberto Alcázar y Pedrín". Este tebeo se editó en Valencia, siendo el guionista P. Quesada y el dibujante, Vafió. Alcanzó un gran éxito entre el público infantil y juvenil.
1940.- "Colección Las Grandes Aventuras", una puesta al día de la colección de la Hispano Americana de Barcelona.
1941.-"Mis Chicas", la extensión al campo femenino de la inquieta editora del "Chico" y nuevo éxito popular.

1943.-"Jaimito". Tebeo de la editorial Valenciana, la creadora de 'Roberto Alcázar y Pedrín"
1944.-El Guerrero del Antifaz", el segundo gran éxito de la Editorial Valenciana creado por Manuel Gago, un dibujante de gran personalidad que marcaría toda la época de los años cuarenta.
1947.- "Bazar", Fue editado en Madrid por la Sección Femenina de la Falange, con el objetivo de convertirse en el modelo ideal del tebeo femenino de gran calidad.
1949.--"Super Pulgarcito", fue creado por Bruguera.
1949.-"Floríta", el nuevo modelo de tebeo para niñas que el original Germán Plaza impone en el mercado.
1949.- "Dumbo" , el reencuentro con los personajes de Walt Disney que se editan en Madrid por una editora nueva vinculada al diario "ABC".
5. LOS AÑOS CINCUENTA
1950.-"Mariló", un tebeo de niñas, editado por la Editorial Valenciana siguiendo los pasos de "Florita".
1950.-"Spirit", un fabuloso comic americano desconocido en España.
1951.-"El DDT contra las penas". Tebeo de humor, pero destinado a jóvenes más que a niños, fue editado por la Editorial Bruguera.

1951.-"Aventuras del FBl", consagración popular del dibujante Luis Bermejo y gran éxito comercial de una nueva editorial madrileña.
1952.-"Yumbo", resurrección de un añorado título de la preguerra por el editor Plaza.
1953.-"Aventurero", tras el éxito de resucitar "Yumbo", Gerrnán Plaza vuelve a tentar la suerte con el legendario título.

1954.-"Chicos". Tras el éxito de "Diego Valor", Ediciones Cid se decidió a rolanzar "Chicos", uno de los tebeos más populares de los años treinta.
1955.-"Pumby". Publicación infantil que la Editorial Valenciana lanzó al mercado para competir con "Yumbo", de Plaza. El principal protagonista: el gatito Pumby.
1957.-"Futuro", fue otro de los tebeos del editor Plaza, dedicado a la ciencia ficción.
1957."Tres amigos". Este tebeo fue editado por la Editorial Propaganda Popular Católica, y, por ello, tenía como objetivo hacer apostolado de su doctrina a través de sus páginas.
1957.-"Balalalín". Lo editó Falange Española como un nuevo intento por tener un gran tebeo.
1958.-"Apache", un nuevo éxito de Bermejo para la editorial Maga.

1959.- " Héroes Modernos ". Este tebeo era una edición de los famosos héroes americanos del cómic, editado en España por la editorial Dólar, de Madrid.
En esta década, el tebeo español inicia su declive. El 13 de octubre de 1962 se crea la Comisión de Información de Publicaciones Infantiles y Juveniles con carácter asesor y consultivo dentro del Consejo Nacional de Prensa. Este organismo inicia su trabajo y muchos títulos, tras ser examinados, desaparecen del mercado.
En 1966, un nuevo Estatuto de Publicaciones Infantiles y Juveniles actualiza las Normas de 1955 por las que se regían estas publicaciones. A partir de aquí, la televisión empieza a generalizarse y el tebeo casi desaparece del centro de atención de los niños. La "caja tonta" ocupa su lugar. No obstante, siguen apareciendo títulos como los siguientes:
1960.-"Tío Vivo". Publicado en un principio por una cooperativa en 1956, se hace cargo de la misma la editorial Bruguera en 1960.
1962.-"El Teniente Negro", un curioso tebeo de Bruguera que sigue el modelo integrador del cine americano: del "Sargento Negro" a Sidney Poitier, o también los negros pueden ser protagonistas.
1963.-"Telecoloi', los personajes de los dibujos animados de la TVE que han robado mercado al tebeo, utilizan este medio de perdurar en el gusto de los niños.
1965.-"Topo Gigio", otro gran éxito televisivo, una marioneta que se convierte en mascota publicitaria y en personaje protagonista.
1965.-"Chío", un gran suplemento de la "Actualidad Española" y luego del diario "El Alcázar", de Madrid.
1965.-"Zarpa de Acero". Publicación de la Editorial Vértice, en donde se dan a conocer historietas de dibujantes españoles e ingleses editadas en Inglaterra.
1967.-"Tintín". Aventuras creadas por el belga Hergé, que son importadas a nuestro país y que tanto éxito alcanzaría aquí como en otros lugares del mundo.
1968.-"Bravo". La editorial Bruguera inicia la importación de material de éxito en los semanarios franceses y belgas: "Michel Tanguy". "Fort Navajo" y "Astérix" invaden el tebeo español.
1968.-"Gaceta Junior", sigue los pasos del "Pilote" francés, u el "Corriere del Picole" italiano.
1968.-" Delta 99", con el formato de novelas gráficas se lanza un material de calidad europea de aventuras que es un gran éxito español y luego internacional.
1969.-"Gran Pulgarcito", Bruguera lanza su gran semanario con el material de "Pilote" que iniciara con "Bravo".
1969.- " Piñón", curiosa revista mensual editada por Magisterio Español y la C.C. Ahorros.
Se incrementa el número de títulos y se mejora la calidad, lo que repercute en un incremento de los precios. Entre las principales publicaciones, hay que destacar las siguientes:
1970.-"Trinca". La editaba Doncel, en Madrid, y era una publicación quincenal de gran calidad que creó escuela.
1970.-"El Cuco". Era un suplemento semanal del diario "Pueblo" de Madrid . Duró únicamente dos años.
1970.-"Mortadelo", editado por Bruguera.
1970.-"Héroes del Cómic", con esta colección de fascículos de gran calidad de edición y alto precio, se inicia la andadura de una nueva editora que pronto inundará el mercado: Buru Lan, S.A. de San Sebastián.
1972.-"El Guerrero del Antifaz", primera reedición, censurada y en color de un clásico de los cuadernos de aventuras de los años cuarenta. Había desaparecido en 1966.
1973.-"Espolique", un intento de revista con los tebeos y el cine para niños como disculpa.

1973.-"Tamar", un mediocre Tarzán realizado en España y que se reedita por una nueva editora, Ursus, de Barcelona, que reedita el material de Toray.
1973.-"La Historieta" y "Hazañas Bélicas", dos nuevos intentos de Ursus para reeditar viejos éxitos de Toray.
1973.-"Héroes de Papel", un nuevo intento de Buru Lan, con una historieta de un inefable creador italiano: Jaccovitti.
(Fuente: "Los tebeos". Vida Escolar, n° 155. Enero 1974).
Los Héroes y sus Autores
Tebeos para vivir aventuras en el espacio
Año: 1934. Creador: Alex Raymond. Ed. El Aventurero.
Tebeo de origen americano que alcanzó gran fama en España durante los años treinta, cuarenta y cincuenta. Apareció el 7 de

DIEGO VALOR
SPIDERMAN
Año: 1962. Creadores: Stan Lee y Steve Ditcho. Atleta arácnido más popular de su era.
EL MUNDO FUTURO
Tebeos para vivir aventuras en La Tierra
Entre los años 30 y 50 del siglo XX, se definen dos caminos editoriales en el mundo del tebeo español: uno, el tebeo tradicional, con historietas de humor y algunas páginas de aventuras, el otro, el nuevo cuadernillo de aventuras, con personajes del cómic norteamericano o creados a su imagen y semejanza, pero sobre todo con un fondo histórico, principalmente el mundo romano (ejemplo: El Jabato) o la Edad Media (Ej.: El Guerrero del Antifaz).
ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRIN
Un tebeo que utiliza un lenguaje populista aderezado con refranes y expresiones vulgares, muy de acuerdo con las costumbres y la idiosincrasia de la España de posguerra. Alcanzó gran fama durante casi cuatro décadas (1940-1976), habiendo sido acusado múltiples veces de ser un vehículo propagandístico del régimen franquista, a pesar de que su dibujante y creador, Eduardo Vañó, ha dicho muchas veces que el apellido fue pura coincidencia y que el parecido entre Roberto y José A. Primo de Rivara no lo es, en realidad.
Si bien las historias son repetitivas, siguiendo siempre un mismo esquema, y su dibujo, en principio, es estático y forzado, alcanzó un gran éxito, principalmente debido a la identificación de los jóvenes de la época con Pedrín, que utilizaba expresiones muy populares.
Roberto Alcázar -al que algunos tachan de fascista- es un periodista que corre innumerables aventuras en pro del orden establecido. A su compañero, el joven Pedrín, lo encuentra en un barco en el que se

EL GUERRERO DEL ANTIFAZ
Las aventuras transcurren en la reconquista española. El Guerrero es criado creyéndose hijo de una cristiana y un musulmán (Alí-Khan), pero al morir su madre le revelará que, en realidad, su padre es un conde cristiano, por lo que el Guerrero se unirá a dicha causa, ocultándose bajo un antifaz para no ser reconocido.
Este tebeo apareció en 1943. Sin embargo, no sería hasta 1944 cuando iniciaría una continuidad que le llevó a lo largo de 22 años seguidos de aceptación popular, hasta 1966. Manuel Gago, guionista y dibujante, nació el 7 de marzo de 1925 en Valladolid. Al estallar la guerra civil española, en 1936, la familia tuvo que trasladarse a Albacete, ya que su padre era oficial del ejército republicano. Finalizada la contienda, su padre fue encarcelado, y Manuel, que era el hijo mayor, tuvo que colocarse como mecánico y se
Según su hijo, Manuel Gago Quesada, Gago fundó en 1952, junto con su padre, la Editorial Maga, que cedió a sus padres y hermanos sin recibir nada a cambio; trabajó también para esta editorial, estando siempre mal pagado y mal considerado, a pesar de que trabajaba y vendía más que ningún otro colaborador de la empresa.
Sus principales éxitos fueron, aparte del ya mencionado "Guerrero del Antifaz", Purk El Hombre de Piedra", El Pequeño Luchador" y "El Espadachín Enmascarado".
EL COYOTE
Año: 1947. Dibujantes: Batet, Jesús Blasco, Darnís, Ripoll G. Urda...
Este cómic fue de gran éxito, siendo el referente de todas las otras revistas de acción. EL COYOTE, es una revista mayormente de aventuras, de excelente nivel estético y literario.
Este tebeo utiliza la guerra como escenario de las aventuras que nos describe. Está muy bien planificado, destacando, sobre todo, sus dibujos. Según algunos críticos, es una de las escasas publicaciones donde los soldados alemanes de la 11 Guerra Mundial hacen el papel de buenos con unos extraños guiones bendecidos por el régimen dictatorial del país.
Hazañas Bélicas es básicamente una serie dedicada a la II Guerra Mundial, aunque muchos de sus episodios hacen referencia a acontecimientos contemporáneos a su publicación, especialmente a la guerra de Corea y al conflicto de Indochina, e incluso a la revuelta de Hungría y a la tensión en Oriente Medio.
Guillermo Sánchez Boix (1.917 - 1.964), dibujante y guionista barcelonés, firmaba como Boixcar sus popularísimos cuadernos. En la década de los 40 dio a conocer sus personajes el Caballero Negro y el Puma. Pero lo que le lanzó a la fama fue Hazañas Bélicas, ambientada en la II Guerra Mundial.
EL CACHORRO
Un buen ejemplo de tebeos de aventuras, en este caso, de piratas, con excelentes dibujos y guiones.
Nace esta colección en un momento excelente para los cuadernos de aventuras españoles y consigue desde su misma aparición una gran aceptación. Defensor ardiente de la causa caballeresca, El Capitan Trueno recorre el mundo luchando contra la injusticia en compañia de su amada Sigrid y sus inseparables Goliath y Crispin. Es sin duda el héroe mas legendario del comic español.
El Capitán Trueno es el gran héroe español que en la Edad Media luchaba contra las injusticias, con la ayuda de sus inseparables amigos Crispín y Goliath. Las apasionantes historias de este personaje nacieron de los lápices de Víctor mora, como guionista, y Ambrós, como dibujante; aunque, posteriormente, y dado el gran trabajo que les exigía la Editorial, tuvieron que buscar ayuda, incorporándose nuevos guionistas y dibujantes. Miguel Ambrosio Zaragoza, (Atnbrós) nació en Albuixech en 1.913 y murió en 1.993. Fue profesor hasta la Guerra Civil y tras ésta trabajó en el campo con sus padres. Al Capitán Trueno le ayudaba el joven Crispín, hijo del conde de Normandía, pero que fue entregado a Trueno para cuidase de él, tras la muerte de su padre. Entre Crispín y Goliath las bromas eran constantes, Goliath era un tragón insaciable: se comía todo lo que caía en sus manos. Además de la comida, también le encantaba dar gruñidos cuando se enfadaba, que era la mayoría de las veces. Pero lo que le caracterizaba eran sus golpes y caídas.
EL JABATO
El Jabato es considerado

Esta serie comenzó con tan sólo dos héroes: Jabato y Taurus (equivalentes a Trueno y Goliath). Ambos íberos que combatían los excesos de los emperadores romanos. El primero era el paladín enamorador y el segundo el gigante comilón.
Estos conocerían en los primeros cuadernos a Claudia, una muchacha romana de buena familia que había abrazado el cristianismo. Claudia, al igual que Sigrid en su serie, rompió moldes, ya que nunca se casó con Jabato, luchaba contra enemigos (más de una vez ha salvado la vida de sus compañeros).
EL AGUILUCHO
Aventuras medievales en la linea del creador de El Guerrero del Antifaz.
Tebeos para morirse de risa
De su contenido, destacaban los famosos inventos del Profesor Franz de Copenhague (Sabatés) y Las aventuras de la familia Ulises.
Año: 1945. Ilustradores: Karpa, Liceras, Alamar, Peris, Henry, José Sanchís, Rojas de la Cámara, Edgar, Nin, etc.
JAIMITO es un seguidor de TBO pero sin conseguir nunca ponerse al nivel de ventas del anterior. Dirigida a un público infantil, la revista, presentó como positivo, la incorporación al cómic español, de un buen plantel de creativos valencianos tanto en el campo humorístico como en el realista.
Año: 1921. Reaparición: 1947. Ed. Bruguera. Barcelona
Pulgarcito es una ráfaga de aire fresco. Es un canto a las libertades y una sonrisa delante de las desgracias y penurias en los momentos difíciles de la posguerra. Los personajes más admirados: Carpanta, el repórter Tribulete, don Pío, el loco Carioco, las hermanas Gilda, Zipi y Zape, Casildo, Doña Urraca, Mortadelo y Filemón, Anacleto, el doctor Cataplasma, doña Lío Portapartes.

Mortadelo y su jefe Filemón son agentes secretos que trabajan en la Agencia T.I.A. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea ). Mortadelo es el tipo calvo con gafas que es famoso por sus disfraces. Filemón es el tipo con dos pelos. Mortadelo y Filemón forman una pareja de detectives españoles a los que les caracterizaba su capacidad para disfrazarse y meterse en líos.
Mortadelo y Filemón, dos de los personajes más conocidos del tebeo español, nacieron en el año 1958, del lápiz de Francisco Ibáñez, quien creó la TIA, agencia de información, para dar cobijo a aquellos desternillantes personajes. Era"el 20 de enero, y la publicación que acogió en sus páginas a esos personajes: Pulgarcito.
Desde entonces hasta la actualidad, se han editado más de cien millones de ejemplares, traduciéndose a una decena de idiomas, habiéndose hecho, incluso, una película que batió récord de asistentes. El padre de estas "criaturas", Paco Ibáñez, trabajaba en el Banco Españ

Con los años, Mortadelo y Filemón se deshicieron de la pipa, del paraguas y de los sombreros y ganaron papel. En 1964 ya eran muy populares y ocuparon la página central de Pulgarcito. En 1969 lo fueron todavía más y en la recién creada revista Gran Pulgarcito, comenzaron las historietas por entregas. En cada entrega aparecían cuatro páginas de una aventura que terminaba al cabo de 11 números y que luego se publicaba en un álbum de tapa dura. Pero el que inauguró la colección Ases del Humor fue El Sulfato Atómico, donde dejaron de estar solos e ingresaron en la T.LA. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea). Allí se las tendrían que ver, además de con cacos y malhechores, con el colérico Superintendente Vicente (el Súper) y con los inventos del Profesor Bacterio.
ZIPI Y ZAPE
Año: 1958. Autor: Escobar (1908-1994). Ed. Bruguera. Barcelona
Escobar comienza, en los años 30, a publicar sus chistes en diversas revistas. Tras la Guerra Civil, se convierte en una de las estrellas de la revista Pulgarcito y comienza a crear algunos de los personajes que más fama le dieron: Petra, Toby, Don Optimo, Carpanta... y los famosos Zipi y Zape, el segundo cómic más traducido después de Mortadelo y Filemón
Pumby, el Gatito Feliz, apareció por primera vez en el número 260 de Jaimito. Unos meses después, en abril de 1955, su nombre encabezaría y daría título a uno de los mejores tebeos humorísticos españoles. Con la eterna compañía de sus amigos Blanquita y el Profesor Chivete, Pumby viajaría a todos los rincones del globo e infinitos mundos a cada cual más fantástico: desde sus aventuras en el fondo del mar o en el espacio a irreales paisajes como Jauja o la Corte del Rey Canguro
Tebeos para soñar con Príncipes y Hadas

Más adelante nacieron otros cómics, como MARILÓ (1950), SISSI (1958) o LILY (1959) con variaciones y estilos diversos que se alternaron con la evolución positiva de la mentalidad de la mujer del momento y que al principio intentaron imitar a FLORITA. Los artistas más importantes de los primeros años, eran: José Grau, José Luís, Alférez, Lanzón, Purita Campos, Alamar, Palop, Serafín, Pilar Mir, Frejo, Henry, Karpa, Sanchís Cortés...
No hay comentarios:
Publicar un comentario