jueves, 13 de noviembre de 2008

¿Muñeca o muñeco?: Historia y género




Cuadernos del Museo Pedagógico y de la Infancia de Castilla -La Mancha





Serie: Cuadernos del Museo nº 3
Tema: El Juego y el juguete
Autora: Silvia Isasi Moratalla
Coordina: Juan Peralta Juarez
ISBN: 84-8035-098-9 .Del año 2006







ÍNDICE




1. INTRODUCCIÓN

2. El JUEGO Y EL JUGUETE A TRAVÉS DE LA HISTORIA

3. JUGUETE ARQUETIPICO: LA MUÑECA

4. JUEGOS INFANTILES, JUGUETES Y GÉNERO

5. SOCIEDAD, MUÑECAS, MUÑECOS Y GÉNERO

6. IMPORTANCIA DE JUGAR CON MUÑECAS Y MUÑE­COS DE AMBOS GÉNEROS

7. LAS MUÑECAS Y LOS MUÑECOS MÁS CONOCIDOS EN ESPAÑA

7.1. Muñecas consideradas "para niñas”
7.1.1. Mariquita Pérez
7.1.2. Barbie
7.1.3. Nancy
7.1.4. Lesly
7.1.5. Cami
7.1.6. Otras muñecas
7.1.7. Recortables de muñecas
7.2. Muñecos considerados "para niños"
7.2.1. Buzos u Hombres-rana
7.2.2. Muñequitos de plástico
7,2.3. Figuras de los toros
7.2.4. Madelman
7.2.5. Paracaidistas
7.2.6. Geyperman
7.2.7. Gijoe
7.2.8. Recortables para niños

8. MUÑECAS TÍPICAS DE OTRAS PAÍSES

8.1. Enriqueta, la muñeca francesa
8.2. Gretchen, la muñeca alemana
8.3. Greta, la muñeca sueca
8.4. Pedro y Guillermina, muñecos holandeses
8.5. Iván, el muñeco ruso
8.6. Flor de Loto, la muñeca japonesa
8.7. A-Jui, la muñeca groenlandesa


1. INTRODUCCIÓN


Desde siempre, niños y niñas de todas las culturas han sentido el impulso de jugar, pero no sólo por puro placer de divertirse, sino también porque les proporciona un modo de conquistar la vida, de crecer en definitiva.
El juego es una actividad de carácter universal, es una faceta humana común a todas las razas, en cualquier época y desde todas las condiciones de vida. A lo largo de la historia el ser humano ha creados sus propios juegos y ha disfrutado con los que aprendió de sus padres; los gustos y las costumbres han evolucionado mucho y seguirán evolucionando a un ritmo cada vez más rápido; sin embargo, una niña de hoy es igual a otra de hace más de dos mil años en su amor por las muñecas.

La naturaleza ha dotado al niño de una frenética e irresistible necesidad de moverse, de procurarse sensaciones, de obrar inconscientemente, pero activamente, en las experiencias re­ales que agrandan la esfera de la curiosidad del interés y del conocimiento.
El juego suaviza y hace más llevaderas las dificultades de la vida diaria: gracias a él se disfrutan momentos de descanso y sencillo placer, y contribuye a crear un ambiente de esparci­miento aun en los casos en que se requiera un esfuerzo físico o intelectual mayor que el trabajo cotidiano.

A través del juego, niños y niñas ponen en marcha los meca­nismos de relación con el medio que les rodea para conocerlo, expresarse y relacionarse con él:

-- Reinventan y recrean el mundo social en el que viven para dominarlo.
-- Jugando viven el goce de la creación propia, inventando nuevas posibilidades y situaciones, se conocen a sí mismos, etc.
-- La actividad lúdica le ayuda a explorar y comprender el mundo físico que les rodea, a desarrollar habilidades y destre­zas motoras.

El niño mientras juega, vive a su manera; explora el mundo fí­sico y el entorno social, perfecciona conceptos, amplía y enri­quece su vocabulario, ejercita su capacidad de atención y de memoria y da impulso a la imaginación y al pensamiento pro­ductor. Por medio del juego el niño se desenvuelve también emocionalmente, pues las actividades creadoras le proporcio­nan satisfacción y alegría, desahogo y alivio de tensiones, pla­cer de la propia creación. En suma, se desarrolla la personali­dad infantil de un modo preeminente.

El juguete no es neutro; lleva consigo numerosas connotacio­nes y transmite una gran variedad de mensajes. Los niños normalmente juegan con objetos denominados juguetes, que son una reproducción de objetos que utilizan las personas adultas, de forma que al jugar con ellos les imitan.

Los juguetes más antiguos conocidos familiarizan al niño con el uso de los objetos manejados por los adultos o desarrollan en él sentimientos afectivos. Sirven para establecer una conexión entre el mundo mental y la realidad cotidiana. Juegos y jugue­tes impregnan sus vidas diariamente hasta casi confundirse, mimetizarse con ellos.

El papel que desempeñan en su crecimiento será fundamental y determinante en el desarrollo de sus personalidades y en sus futuros como personas adultas y, por ende, en la evolución de las diferentes sociedades y culturas de las que acabarán sien­do responsables en un mañana no demasiado lejano.

Pocas veces nos preguntamos qué es un juguete o que se quiere conseguir con él, pero lo cierto es que si para nosotros jugar es entretenimiento o pérdida de tiempo, el niño o niña identifica la propia experiencia vital con el juego. Jugar y vivir es lo mismo para él. Un niño que no juega no es un niño nor­mal. El niño madura jugando. El juguete puede ser todo, aun­que aquello que deje rienda suelta a la fantasía, que alimente la creatividad del niño, será siempre mejor.

Un juguete debe ser, en principio, un juguete, es decir, que el niño juegue con él y no al revés. Un juguete debe dejar que el niño juegue con libertad. Debe fomentar su creatividad, permitir desarrollar sus habilidades físicas y psíquicas y por supuesto, no ser peligroso.

Los juguetes deben ser estimulantes y variados, y los adultos debemos proporcionar los que aporten valores positivos, ya que con la actividad lúdica estimulamos la Educación en Valo­res. Es aconsejable seleccionar juguetes que transmitan la igualdad, la solidaridad, etc., pero sin olvidar que cuando el ni­ño juega reproduce e imita situaciones o historias vividas. El juego y los juguetes contribuyen al desarrollo integral del niño en todas las áreas de la personalidad: intelectual, física, social y emocional o afectiva. Estimula el desarrollo y coordinación del cuerpo, desarrolla estructuras mentales, es un medio de expresión y socialización, y favorece el equilibrio afectivo.

Generalmente, los juguetes que se ofrecen a las niñas y a los niños contienen aspectos asociados por tradición en la socie­dad a los géneros femenino y masculino respectivamente. Los juegos dirigidos a las niñas suelen ser pasivos, mientras que los de los niños son más activos. La antropóloga social M. Mead destacó algunas excepciones, pero ésta parece ser la norma en la mayor parte de las culturas. De esta manera, "los juguetes transmiten de adultos a niños las ideas y los valores de su sociedad" (Enciclopedia Encarta, 2000).

Hay que recordar que en el juego el niño se desarrolla a todos los niveles; físico, porque se mueve y calcula, afectivo porque quiere a sus juguetes; si el juego es compartido aprende, ade­más, normas y hasta ética.

Además en ocasiones, determinadas dificultades, que quizá parecen insuperables para el niño, pueden hacerse frente por medio de los juegos, siempre que se aborden a su modo y planteando de uno en uno los aspectos del problema. Los ce­los por el nacimiento de un nuevo hermano, por ejemplo, es un tipo común de conflicto, que suele aparecer enmascarado en los juegos como reacción a procesos internos que el mismo ni­ño desconoce, pero que le ayudarán a aceptar esa realidad, al representarse el problema de una forma nueva y grata para él, como cuando trata a su muñeco del mismo modo que él quiere ser tratado o cuando reacciona en su juego como querría haberlo hecho en la realidad. En el juego se da una adaptación entre lo imaginable (todo es posible) y lo permitido (reglas de conducta), en la que el niño tiene tiempo de aprender lo que es factible y correcto mientras permite una salida airosa a sus im­pulsos.



2. El JUEGO Y EL JUGUETE A TRAVÉS DE LA HISTORIA



Desde el principio de los tiempos y en todas las culturas han existido juguetes. Los juguetes, según el diccionario de la Real Academia Española es un "objeto atractivo con que se entre­tienen los niños". Estos objetos destinados al entretenimiento de los niños y niñas pueden tener una finalidad didáctica o me­ramente recreativa.

Si observamos las distintas sociedades nos encontramos con­siderables diferencias en la forma que estas han considerado los juegos y los juguetes. En las sociedades menos industriali­zadas, el trabajo y las formas de sobrevivir están estrechamen­te relacionadas con la vida en familia, los juguetes normalmen­te están hechos a mano y no existe tanta variedad como en países más industrializados. En cambio, las sociedades más industrializadas, el ocio está separado del trabajo.

Si nos centramos en los juegos y juguetes históricamente, nos encontramos con la tendencia a relacionar entre los pueblos más primitivos e incluso, hoy en tradiciones populares, el juguete con el mundo mágico-religioso. Esta relación tiene la finalidad de preservar al niño de influencias malignas. El sonajero es uno de los objetos que generalmente se les da un valor de amuleto.

Los griegos y romanos solían dedicar a los dioses juguetes con ocasión de sucesos o hechos que significaban el ingreso en la vida de los adultos. Igualmente, consagraban los juguetes de los niños muertos a los dioses del infierno, colocándolos en sus tumbas. Dicha costumbre se alargó hasta los comienzos del cristianismo.

Gracias a esta costumbre podemos saber que las tabas y la pelota, eran unos de los juguetes más difundidos en la cultura griega. Posteriormente, lo sería en el romano, donde las muñe­cas con sus utensilios y enseres en miniatura, los títeres, las peonzas y las figuras de animales que se arrastraban por me­dio de un pequeño cordel fueron también frecuentes.
En la Edad Media los juguetes tenían una estructura más sim­ple y se redujeron a los tipos más elementales. En el Renaci­miento, por el contrario, los juguetes alcanzaron un notable gusto artístico.

El Barroco fue una de las épocas que más novedades aportó a este campo. Apareció el juego de sombras chinescas, y se di­fundieron los soldaditos de plomo. También se crearon los pri­meros juegos instructivos, como fueron los naipes que enseña­ban el alfabeto y la astronomía. En Holanda aparecieron las primeras casas de muñecas.

En el siglo XIX, comienzan a triunfar los juegos de mayor acti­vidad, como es el caso del diábolo, la cuerda, los aros.

Con el nacimiento de la industria moderna, los juguetes tendie­ron a humanizarse y a ser más alegres. Comenzó la fabricación de juguetes en serie, por lo que los materiales que se utilizaban para dicha fabricación cada vez eran más diversos. Poco a po­co se fueron añadiendo los nuevos inventos de la técnica: el mecano, los coches teledirigidos, accionados mediante pilas eléctricas y perfeccionadísimos motores. Al mismo tiempo, los utensilios y enseres de la muñeca, completados por electrodo­mésticos, reproducen el confort de la casa moderna.

Educativamente, podemos destacar el año 1762, en el cual se publicó el libro titulado Emilio, tratado de educación de Rousseau a partir del cual, el juego se convirtió en un tema de es­tudio.

Posteriormente, los pedagogos Fröebel, en el siglo XIX y Mon­tessori, a principios del XX consideran el juego como una ma­nera de enseñar a los niños pequeños una mayor gama de habilidades. A través de él, el niño conoce el mundo y la socie­dad. Desde entonces, los distintos profesionales de la educa­ción han dedicado especial atención al juego y a los juguetes. Numerosos psicólogos consideran que los juguetes y el juego son elementos esenciales en la adaptación y el desarrollo social de los niños. Los niños aprenden a percibir el mundo que les rodea, por medio de los juegos.


3. JUGUETE ARQUETIPICO: LA MUÑECA


Testimonios literarios y descubrimientos arqueológicos mues­tran cómo algunos tipos de juguetes, son comunes a todas las épocas, respondiendo en su modo más inmediato a las inmu­tables exigencias del niño y a las sucesivas etapas de su desa­rrollo. Esos testimonios y descubrimientos nos muestran la existencia de juguetes arquetípicos, es decir, objetos similares en culturas diferentes aisladas entre sí geográfica y temporal­mente. La muñeca, por ejemplo, es un juguete que aparece en casi todas las civilizaciones. Otros ejemplos son la pelota, el sonajero, la peonza y las figuras de animales. Es fascinante observar, a medida que nos movemos a través de la historia hacia tiempos más documentados, cómo aparecen juguetes que, bajo diferentes formas y decoraciones, son similares a los de los niños de hoy día.

Los primeros datos que tenemos sobre los juguetes arquetípicos datan del año 3000 a. C. En la primera dinastía egipcia existe evidencia de la existencia de muñecas, pelotas, anima­les, peonzas y juguetes con ruedas construidos con diferentes materiales. Igualmente en Mohenjo-Daro, en el Valle del Indo (Pakistán) se encontraron juguetes similares.

La muñeca es quizás el juguete más antiguo del mundo y ade­más, es un juguete que existe en la mayor parte de las civiliza­ciones. Se han descubierto en yacimientos arqueológicos de todo el mundo figuras, o muñecas, hechas de madera o arcilla. Según parece por las que se han hallado en algunas tumbas, sus orígenes se remontan a la prehistoria. El significado con­creto de estos objetos es todavía incierto, pero se cree que es­tas figuras femeninas representan la fertilidad. Por lo tanto, po­demos pensar que estos objetos no eran juguetes en el sentido actual de la palabra. Se piensa que las muñecas no empezaron a formar parte del mundo de los niños hasta miles de años después.

A diferencia de otros juguetes, los adultos siempre han recono­cido que los muñecos tienen un significado especial para sus dueños. Quizá esto se deba a que en muchas partes y durante largos períodos de la historia, la posesión de muñecos ha sido característica tanto de los adultos como de los niños y estos objetos suelen estar profundamente relacionados con las creencias, deseos y temores de los adultos. La mayoría de los muñecos más antiguos que se conservan en los museos, nun­ca pertenecieron a niños, ni fueron construidos como juguetes infantiles, sino para fines religiosos o místicos. Estos muñecos eran demasiado sagrados o peligrosos para dejar que los niños los usaran como juguetes. Por ejemplo, las mujeres jóvenes de ciertas regiones de África usan entre los pliegues de su ropa muñecas como amuletos de fertilidad y considerarían muy arriesgado confiarlas a sus hermanas menores. Entregar a los niños las imágenes religiosas que se han empleado en lugares sagrados se ha asociado siempre con un insulto deliberado, aunque en ocasiones, las pequeñas muñecas votivas que se utilizan en las festividades se entregan a los niños pasadas las fiestas.

Las civilizaciones más antiguas nos han legado toda una serie de muñecas fabricadas con la clara intención de que pudieran usarse para jugar, con un aspecto más natural y miembros flexibles para facilitar las tareas de vestirlas y desvestirlas. Hay otras con un aspecto más ambiguo. Por ejemplo, los muñecos encontrados en las tumbas de los niños se han considerado como una prueba de que éstos jugaban con muñecos; pero el hecho de que muchos de ellos representen figuras femeninas adultas con niños en los brazos, sugiere más una finalidad pro­tectora que un juguete para el niño muerto. Sin embargo, algu­nos se parecen más al tipo de muñeco con el que una niña puede desempeñar el papel de mamá. La mejor fuente de información es la literatura: tanto en la griega como en la romana hay referencias a la venta de muñecos para niños en los mercados y al hecho de que éstos los usaban para jugar. Las menciones relativamente frecuentes a las muñecas que encontramos en los citados escritos, inducen a creer que, para los niños griegos y romanos, los muñecos eran símbolo de la infancia en sí misma; se esperaba que las niñas renunciaran formalmente a sus muñecas cuando se comprometían para casarse y marcaban este momento de crecimiento definitivo dedicando sus muñecas (junto con sus pertenencias) a Artemisa o a Afrodita o (o tratándose de niñas romanas) a Ve­nus.

Gracias a los descubrimientos ar­queológicos tenemos constancia de que las muñecas ya existían hace mi­les de años como se ha citado ante­riormente.

Los niños de Altamira, en el periodo del Paleolítico, ya jugaban con muñe­cos hechos de arcilla o de hueso, co­mo jugaban las niñas romanas de Ta­rragona o de Ontur (Albacete) en los siglos III y IV antes de Cristo.

También existen datos concretos que muestran que la construcción de figu­ras masculinas comienza después del periodo paleolítico.

Históricamente, encontramos que en el antiguo Egipto las muñecas tenían los brazos móviles, cabellos naturales y cada una poseía una casita amue­blada. Los griegos y romanos las hacían de arcilla, madera e incluso de marfil y con los miembros articulados; lo mismo que las muñecas de hoy.

En la antigua Grecia se utilizaban in­distintamente para fabricar muñecas, barro, madera y cera para la confección de muñecos.

En el British Musseum de Londres se encuentra una muñeca hallada en una tumba griega de Corintio. En el Museo Provin­cial de Albacete, en su sección de Arqueología podemos admi­rar tres muñecas de marfil y de ámbar halladas en la sepultura de una niña romana que fue enterrada en la necrópolis de On­tur, un pueblecito del Altiplano de Almansa, en la provincia de Albacete.

En la Edad Media las muñecas eran generalmente de madera y de toscas hechuras. La técnica de elaboración iría desde simples figuras esquematizadas hechas con una rama de árbol o corte­zas de árboles hasta muñecos articulados y con multitud de deta­lles comunes entre los musulmanes españoles en los siglos XII y XIII. Además de las clásicas muñecas, representando a niñas, en esta época, al igual que en la antigua Roma, también había figuri­tas de animales y de soldados, con los que el niño jugaba a lo que era tan habitual en esas épocas: las batallas y las guerras. Juguetes inspirados en el arte de la guerra se han hallado en el castillo de Almorchón (Badajoz).

En el Renacimiento estas figuras femeninas adquirieron una per­fección nunca igualada: junto a las muñecas de juguete se em­pezaron a difundir la denominada muñeca maniquí. Estas últi­mas eran vestidas con espléndidos trajes, según la moda del tiempo, y servían como objetos de adorno. También había muñe­cas sencillas, hechas de escayola, tela o madera, sin brazos ni piernas, a modo de un simple muñón.

A partir del siglo XV alcanzaron fama las muñecas alemanas de Nuremberg, que mucho más tarde, hacia mediados del siglo XIX, se empezaron a fabricar con la cabeza de cartón piedra en lugar de madera o cera. El francés Jumeau, hacia 1860 las fabricó con cabezas de porcelana. Además de las muñecas propiamente di­chas, surgen los soldaditos de plomo en Alemania (Nuremberg). En Europa, aunque la producción de muñecas se remonta al si­glo XV, sería en esta época, en el XVIII, cuando se empezaron a fabricar a gran escala.

Durante la Ilustración, en el siglo XVIII, las muñecas adquieren un poder de representación social y económica, por lo que adquieren, entre las clases más altas, un papel de decoración y representación del estatus social de sus dueños. Así, surgen muñecas con gran profusión de detalles: cabello auténtico y ojos de cristal, con cabeza elaborada en cera.



El siglo XIX es el siglo de la: "peponas" (muñecas de cartón) y de las muñecas de porcelana. A finales de esta centuria se incorporan a las muñecas ojo; que se abren y se cierran 2 través de contrapesos de plome instalados en el interior de la cabeza de la muñeca. De finales del XIX son unos tentetiesos de madera, cartón y papel hecho en Mallorca, y que actualmente se encuentran en el Museo de Artes, Industrias y Tradiciones Populares de Barcelona.

En el siglo XIX empiezan a fabri­carse en Europa las primeras mu­ñecas provistas de un mecanis­mo que les facilitaba desplazar ambos pies a la vez. Rice Morrison, en 1862, fue el creador de la muñeca Autoperipathetikós, muñeca impulsada por sí misma, que se desplazaba sobre unas pequeñas ruedas que llevaba bajo las botas. Otros sistemas mu­cho más toscos eran unas simples gomas situadas en el interior del cuerpo que unía brazos y piernas. Hubo otro sis­tema de articulación de las extremida­des, basándose en varillas de alambre en el interior de los brazos y las piernas, como el que se incorporó a Mariquita Pé­rez.

Alemania destacó en el siglo XIX en la fabricación de muñecas de porcelana. Los primeros fabricantes se localizaban en Sajonia y en Gródnertal. Los materia­les que empleaban eran madera, papel maché, cera y porcelana. El cuerpo de las muñecas de papel maché o de las ”peg Woodens" austriacas realizadas en madera, se unía a ca­bezas de cera y porcelana. La mayoría de estas muñecas se de­terioraban con el agua. En el Museo del Niño de Albacete hay una muñeca con el cuerpo de papel maché y la cabeza de porce­lana de elaboración alemana, del siglo XIX. Para algunos historiadores, la fabricación de muñecas se convirtió en un arte en la época de la Ilustración, cuando los fabricantes de relojes introducen en sus aparatos pequeñas figuras de porce­lana. Uno de esos fabricantes, el alemán Steiner, destacaría años más tarde en la elaboración de muñecas de porcelana.

Las muñecas reales de cabeza de porcelana, es decir, aquellas que representaban escenas cotidianas de la vida real, se comer­cializan en el primer tercio del siglo XIX. Eran las "poupées de mode" o "fashían ladies", representantes de los gustos de la bur­guesía de la época.

Las peponas, muñecas de cartón piedra, toscamente trabajadas, con brazos y piernas unidas al cuerpo por gomas, fueron los juguetes más populares no solamente entre las niñas de principios del siglo XX, si­no hasta bien entrada su segunda mitad. Eran famosas las peponas de manufactura barcelonesa, así como las procedentes de Onil. Al­gunas de estas muñecas se pueden observar en el Museo del Niño (Al­bacete), en la sala "El Recreo". Las muñecas de cartón piedra eran las muñecas de las clases populares, ya que las otras, las de porcelana, sólo estaban reservadas para la alta burguesía. No obstante, hubo una muñeca española nacida en 1940 que fue la excepción a dicha regla: Mariquita Pérez, la muñeca de car­tón-piedra hecha para las niñas de la Calle Serrano de Madrid, es decir, para las hijas de familias de alto poder adquisitivo.

En los últimos años, la fabricación de este juguete se ha convertido en una industria floreciente que emplea una gran variedad de materiales; celuloide, trapo y, sobre todo, plástico. Los ojos de las muñecas actuales son móviles, los cabellos en la mayoría de las oca­siones lavables y el cuerpo desmonta­ble. Por medio de determinados meca­nismos algunas muñecas andan, otras imitan los gestos de los recién nacidos o hablan; y el vestuario refleja la ultima moda. Actualmente, en la fabricación de estos juguetes se tiende a la creación de muñecas expresivas, graciosas y di­vertidas, y casi siempre realistas. Este juguete arquetípico (la muñeca) al igual que los otros cuatro (sonajero, pelota, peonza y figuras de animales) siguen vigentes hoy día en muchas culturas.


4. JUEGOS INFANTILES, JUGUETES Y GÉNERO


Es obvio que las niñas y los niños son diferentes físicamente y nuestra cultura espera que les guste ciertos pasatiempos y acti­vidades basadas en su género. Por ejemplo, las niñas deben ju­gar con muñecas y los niños con camiones, a las niñas les debe gustar leer y a los niños les deben gustar las matemáticas. Lo que aun no está claro es si los niños nacen con estas diferencias o si son causa de la forma como los educamos. Las investigacio­nes sugieren que los ambientes sociales tienen el mayor impacto en el juego de los niños, en sus habilidades de aprendizaje y en su temperamento. Nosotros les enseñamos a actuar como niñas o como niños. Los resultados de varios estudios realizados con niños demuestran lo siguiente:

Hasta la adolescencia, el desarrollo físico tanto de niños como de niñas es el mismo: lo que sugiere que las diferencias en sus habilidades físicas probablemente son causa de la práctica y la oportunidad.

Las habilidades de lectura, escritura y matemáticas son esencialmente las mismas.

Ambos obtienen mejores resultados si se espera que lo hagan bien y se les da las oportunidades para tener éxito

En cuanto a los juegos:

Al jugar, los niños pasan su tiempo corriendo, explorando y experimentando, estas actividades los ayudan a prepa­rarse para el mundo de las ciencias y las matemáticas. A las niñas no se les alienta a participar en estas activida­des de "niños" y más bien se les pide que "tengan cuida­do".

Los juguetes que les compramos a los niños los animan a tener ciertas actividades y comportamientos. Los estu­dios demuestran que los niños juegan más con juguetes del mundo y las niñas con juguetes del hogar. Los jugue­tes para niñas les enseñan a sentarse y jugar de manera tranquila, lo que les da una buena preparación para las habilidades académicas de escritura y lectura. Los jugue­tes de los niños promueven la exploración y experimen­tación con una participación activa. Estos juguetes los ayudan para el mundo de las ciencias y la tecnología.

Si observamos los juegos infantiles podemos afirmar que parte del futuro profesional se delinea en estos, siendo diferente para los niños y para las niñas, como se ha comentado anteriormente. Estos juegos tienen diferentes exigencias (cognoscitivas, afecti­vas. corporales y emocionales) relacionadas con lo establecido para cada sexo y que, sin decirlo claramente, contienen diferente preparación en valores, prácticas sociales y habilidades. Los jue­gos aceptados y fomentados entre las niñas las acercan a las profesiones definidas para las mujeres (enfermería, maestras, psicología) que tienen relación con los valores dedicados al cui­dado de las y los demás. Por el contrario, al niño se le permite ser audaz, aventurero, se le fomenta la capacidad para correr riesgos y la libertad que esto implica, y así, en su futuro podemos encontrar licenciaturas encaminadas al desarrollo del pensamien­to científico, o al éxito empresarial.

Los juegos infantiles también pueden ser observados desde la perspectiva de los aprendizajes necesarios para los niños y las niñas sobre cómo desempeñarse en la vida como hombres o mu­jeres. Por ejemplo: Alas niñas de manera inconsciente, a través de las muñecas se les entrena para su futuro materna) y los co­nocimientos y destrezas que el cuidado de los y las bebés requie­ren, es decir, se las instruye para que consideren normal el cui­dado y atención de los hijos, se reproducen por tanto significa­ciones culturales que pasan a ser constituyentes del género fe­menino.

Si observamos igualmente de manera crítica los juguetes que se les compra a los niños y a las niñas nos damos cuenta de cómo se van encaminando las expectativas y las exigencias de realiza­ción personal respecto al propio futuro.

Esta carga de exigencias es igual, aunque diferente, para cada uno de los géneros.
La diferencia por géneros como se puede ver empieza desde los primeros años. Un ejemplo, lo encontramos en el modo de vestir. Las niñas van vestidas a la escuela desde la etapa de Educación Infantil de distinta manera que los niños, con ropas menos cómo­das, que permiten menor movimiento y soltura. Pero, uno de los temas relevantes en los niños y niñas de esta edad son los juegos que escogen y que se le asignan a los niños. A las mujeres se les asignan las muñecas y los juguetes de casa, además de aquellos que desarrollan motricidad fina; para los niños están los juguetes con mayor desarrollo intelectual, con énfasis científico, técnico y mucho más activos. Las niñas tienen una gama mucho más pequeña de roles dentro de los juegos que los niños-­hombres.


En el aula, las niñas de infantil trabajan con muñecas y "tacitas", juegan a las "visitas" y a vestir y peinar a sus muñecas, etc. Estas actividades desarrollan bien la motricidad fina, habili­dad muy necesaria para las labores manuales y artísticas. Asi­mismo, a los niños se les enseña a jugar con bloques y autos lo que desarrolla la capacidad espacial, la motricidad gruesa y el control de la fuerza. Estas habilidades se necesitan para trabajos técnicos y que impliquen desgaste físico. Esto implica que hay habilidades que se desarrollan más en un género que en el otro, las niñas adquieren menor capacidad espacial y más habilidades artísticas; así como los niños se desarrollan en el deporte, domi­nan el espacio y desarrollan la fuerza.

Nuestra sociedad está en un proceso de cambio, y los juguetes representan la sociedad de hace 25 años, pero no la de ahora. No es cierto que la mujer esté actualmente encerrada en casa y no tenga otra ocupación profesional. No es cierto que los hom­bres no cambien pañales o den de comer. No es cierto que la familia "normal" tenga padre y madre. Y a cada día que pase es­tas afirmaciones van a ser menos reales. El hecho de que los medios de comunicación, la publicidad, los cuentos infantiles si­gan dando una imagen del pasado es algo ante el que poco po­demos hacer, tan sólo no comprar o no mirar. Pero de los jugue­tes que compramos somos totalmente responsables.

No es cierto que las niñas sean menos ágiles que los niños y es muy discutible que sean menos fuertes. Para saltar ala goma, de hecho se necesitan habilidades complejas y diversas, tanto o más que para jugar al fútbol. Lo que sucede normalmente cuando una niña intenta jugar al fútbol por primera vez es que argumen­tarán que juega mal porque "es niña", por el contrario cuando un niño juega por primera vez, le dirán que es novato y patoso; co­ntra esto podrá luchar e intentar superarse, contra "ser niña" no se puede hacer nada, excepto ser conscientes de que eso no es ninguna limitación real para realizar cualquier tipo de actividad, sino un estereotipo cultural.

No debemos olvidar que si bien las niñas sufren las consecuen­cias de unos estereotipos que acortan y limitan sus potencialida­des, los niños sufren las exigencias impuestas por la sociedad a los "varones", que en muchas ocasiones pueden ser asfixiantes y originar complejos. Es lógico que para las niñas sea más fácil ju­gar a"juegos de niños", que al revés, ya que existe una actitud generalizada, inmersa en todos los aspectos culturales y socia­les, de desvalorizar aquellas tareas, valores y capacidades asig­nadas a las mujeres. Tendremos que revisar nuestro papel como padres y educadores, los valores explícitos e implícitos, y desde un análisis crítico trabajar para la consecución de un verdadero cambio de actitudes.

Aunque los mensajes de discriminación por sexo no dependen tan sólo de nosotros, deberemos ir facilitando y potenciando que los juguetes y juegos no reproduzcan papeles tradicionales discriminatorios y que puedan ser utilizados del mismo modo por niñas y niños. Que esta potenciación comience muy pronto, y que todas las personas que intervengan en la educación de los niños sean coherentes con esto, son las claves del éxito.
Es un tópico adulto que existan juguetes para "niños" y juguetes para "niñas". Los adultos debemos de concienciamos de que los juguetes no tienen género, que somos nosotros, y no los niños, quienes los marcamos con estereotipos sexistas. El juego es libre y espontáneo y así hemos de comprenderlo.


5. SOCIEDAD, MUÑECAS, MUÑECOS Y GÉNERO


Los docentes y la familia, son nativos de una sociedad y traen puestos los lentes de género.
En la familia se dan las primeras interacciones de lo que significa ser hombre y ser mujer desde el nacimiento y en las experiencias cotidianas en las que los niños y las niñas viven y experimentan los comportamientos, los derechos, el lenguaje, la expresión verbal y no verbal... que les ayudan a tener su identidad de género, es decir, el reconocimiento de sí y de las otras personas como niños y niñas (hombres y mujeres). La educación forma el carácter y define conductas, y se recibe desde el seno materno en el que "no hay espacio vital" para cuestionarse.

Si no hay una postura crítica en las adultas y los adultos, la persona, principalmente en las etapas más pasivas y receptivas de su vida interioriza los patrones establecidos de lo permitido y los reproduce sin mayor cuestionamiento. Se afirma que un niño sabe qué comportamientos (no llorar, preferir jugar con un balón, que le gusten las peleas) son aceptados y valorados por su padre y por su madre antes de saber "que es hambre". Lo mismo se puede decir de las niñasSe puede decir que jugamos los juegos de la vida obedeciendo una serie de reglas que tienen la misión de guiar inconscientemente nuestras acciones. Por lo tanto, son difícilmente analizables y reconocibles por la razón y perpetúan formas de conducta no deseadas y muchas veces en franca contradicción con las ideas y expectativas conscientes.




Nuestra sociedad entiende por género la forma en que una persona se ve a sí misma, masculina o femenina. Por lo tanto, el papel del género es la presentación pública objetiva como masculino o femenino, en nuestra cultura. Para la mayoría, la identidad de género, es decir, el sentimiento íntimo de ser masculino o femenina, está de acuerdo con el papel de género. Por ejemplo, un hombre siente y actúa como un hombre. La identidad de género se establece generalmente en la primera infancia (18 a 24 meses). Los niños se dan cuenta de que son niños y las niñas, de que son niñas. Incluso aunque un niño puede preferir actividades consideradas a veces más apropiadas para el otro sexo, los niños con una identidad de género normal se ven como miembros de su propio sexo biológico. Esto significa que una niña a la que le gusta jugar al fútbol y practicar deportes de contacto no tiene un problema de identidad de género si se ve a sí misma como mujer y está satisfecha con su sexo. De modo similar, un niño que juega con muñecas y prefiere cocinar a practicar deportes no tiene un problema de identidad sexual a menos que no se identifique a sí mismo como varón o no se sienta satisfecho con su sexo biológico
El rol que asume la mujer de hoy lo ha aprendido desde muy pequeña, desde la literatura clásica infantil, los juegos destinados a niñas y niños, hasta los mensajes subliminales de los medios de comunicación, en donde las mujeres más bellas, dulces y dóciles son las mejores candidatas para encontrar un hombre audaz, fuerte, que le protegerá toda la vida.

Si continuamos analizando el papel que juegan los roles femenino y masculino en nuestra sociedad, todavía encontramos que las actividades que se realizan en el hogar suelen ser realizadas por el género femenino: mamá lava la ropa, el papá llega del trabajo, el abuelo lee el periódico, la abuela riega las plantas y el niño se desplaza en un triciclo, mientras la niña juega a las muñecas, para destacar el rol matemal que le corresponderá desarrollar en su vida adulta.
Tradicionalmente, es "femenino" jugar con muñecas, ser de la casa y ocuparse del trabajo doméstico y el cuidado exclusivo de los hijos, ser débil y sumisa, pedir permiso hasta para respirar, conocer y resolver sólo las cosas de la familia, no meterse en política, ni en economía, etc. Y tradicionalmente es "masculino" jugar con pistolas, ser de la calle, ser servido por las mujeres de la casa, ser agresivo, ocuparse de la política, de la economía, etc. Éstas son el tipo de cosas que son construidas por la sociedad, que se pueden cambiar, que conforman lo que llamamos "género": comportamientos, actitudes, formas de pensar, ocupaciones, objetivos para la vida personal, etc


El género depende de la cultura, las creencias y los valores de la sociedad. Estas cosas cambian con el tiempo y las circunstancias.

Cuando algunas personas plantean la igualdad en algunas actividades, otras piensan que si se cambian los roles y funciones asignados a hombres y mujeres, se pierde la complementariedad "natural" que existe entre ellos. Creen que si las mujeres dejan de hacer lo que hoy hacen, la familia se destruye. También creen que si los hombres dejan de ser "machos", pierden su sexo, su "virilidad". Argumentan que el hombre "manda" por naturaleza y que si pierde el mando, el núcleo básico de la sociedad (la familia) se desintegra.

Los roles de género se aprenden, unos aprenden a mandar y las otras a obedecer o ser segundas en el mando, no por razones biológicas sino por razones sociales. Debido a esto, desde que el niño es pequeño se les atribuyen unos juegos y juguetes diferentes según sean niños o niñas.

El género no tiene nada que ver con la sexualidad. Muchas personas piensan que porque una niña juegue mucho con los niños, haga mucho deporte y se decante por juegos bélicos, esta niña no es femenina. Si esta persona biológicamente es mujer y se acepta como tal, estos juegos no cambiarán nunca su opinión. Tal vez esta niña sea mucho más femenina que cualquier otra que este todo el día jugando con muñecas, tacitas y todo tipo de juegos considerados "para niñas".

El problema que se plantea es que la sociedad no acepta todavía que estas actividades puedan ser compartidas por ámbos géneros ( masculino y femenino )


En la sociedad actual se deben instaurar principios de igualdad, respeto y cooperación entre los sexos. Se debe intentar, mediante intervenciones conscientes y positivas, educar la expresión saludable de los sentimientos sin estereotipos de género. Es decir, se debe rechazar las prácticas culturales en que a las niñas se les atribuye de una manera distinta la conducta: si lloran es porque les pasa algo, están sufriendo; si el niño llora, es muy probable que se le atribuya a sus impulsos agresivos propios del género masculino.


Los papeles de género que una sociedad asigna a sus niños tendrán un efecto determinante sobre su futuro. Hoy en día se presta más atención a los primeros años de vida de los niños. Esta atención debe incluir un enfoque de género si se pretende eliminar las barreras al desarrollo de las niñas. Estas barreras se originan tanto de las desigualdades estructurales como de las decisiones que toman los padres y otros actores sociales, incluso el gobierno, los educadores y los medios de comunicación.


La mayoría de los niños a los cinco años ya han aprendido a ser niños o niñas: a jugar con camiones o muñecas; a vestirse de azul o rosa y a golpear o a llorar.


En la etapa infantil, las experiencias de los niños y de las niñas han sido principalmente centradas en y alrededor del hogar. Es natural y normal entonces que todos los niños estén interesados en muñecas o sustitutos (animal relleno u osos de peluche) y todo lo relacionado como: camas de muñecas, cacerolas y así sucesivamente.

Los niños también están interesados en todo tipo de medios de transporte: camiones, coches, tractores, etc. los cuales pueden ver en operación en o alrededor de su entorno.
Para un niño, entonces el jugar con muñecas es perfectamente compatible con jugar con coches. Esto no significa que uno tenga las tendencias sexuales cambiadas. Sin tomar en cuenta el sexo, los niños necesitan juguetes los cuales reflejen su ambiente de alrededor.


Por medio de los juegos ellos pueden practicar y aprender el lenguaje y comportamiento asociado con la variedad de juguetes.
Los niños imitan a los mayores, asumen los papeles vividos en sus casas, en el colegio, en la calle, y los reproducen fielmente. Del mismo modo interiorizan los valores que estos papeles adquieren en la sociedad. Lo importante es ofrecerles nuevos modelos de relación entre géneros.

Eso no quiere decir que los niños deban jugar con muñecas y las niñas con coches, para evitar la dualidad tradicional "esto es de niños" y "esto es de niñas". Los juguetes deben ser empleados por ambos géneros indistintamente. El que unos muñecos sean para niñas y otros para niños es culpa nuestra. Sería conveniente fomentar el deseo en los niños de romper barreras y estimular su curiosidad por lo desconocido, lo nuevo. Fomentar nuevas capacidades psicológicas, manuales, físicas e intelectuales no sólo favorecerá la convivencia entre el género masculino y el femenino, sino que además enriquecerá a las niñas y a los niños como personas.


Cuando los niños y las niñas tienen iguales oportunidades de acceso a los diferentes juegos y juguetes, y no existen a su alrededor criterios y acciones de los adultos, prohibiendo o permitiendo uno u otro tipo de juegos, se observa que niñas y niños seleccionan generalmente los mismos juguetes en las edades más tempranas, y que solo a partir de la etapa infantil, básicamente por el refuerzo educativo y social, comienzan a observarse mayores diferencias.


A los niños pequeños les gusta realizar actividades individuales con un simple propósito: "jugar". A lo mejor un día entra en la habitación y se encuentra a su hijo (varón) dándole el biberón o cambiándole los pañales a la muñeca de su hermana o de una amiga. Lo más normal es que se pregunte ¿por qué está haciendo esto siendo un niño? Lo más probable es que lo haya visto por televisión, quiera tener algo que su hermana o amiga tiene, tal vez sea un juguete interesante y diferente para él, ya que ninguno de sus amiguitos tiene una muñeca, puede ser que lo haya visto hacer a algún adulto, o simplemente está disfrutando jugando a ser el papá.


Al ver esta escena lo más probable es que se sienta: incómodo, sorprendido, horrorizado, pensará que es gracioso e incluso sentirá coraje. Es natural sentir cualquiera de estas emociones. La siguiente pregunta que suele surgir es: ¿Qué hago yo? Antes de transmitir ningún mensaje al niño, tenemos que tener claro qué es lo que se quiere comunicar. Algunos ejemplos de mensajes pueden ser:


* Solamente las niñas y las mujeres están supuestas a cuidar bebés.

* Jugar con distintos juguetes es bueno para desarrollar la creatividad.

* Los roles sexuales de la mujer y del hombre deben ser intercambiables
.

Las respuestas que se podrían dar serían las siguientes:

* "Este es un juguete para niñas, los niños no juegan con muñecas." El mensaje oculto que estaríamos comunicando sería que hay juguetes que son sólo para niños, y juguetes que son sólo para niñas


* "Es bueno que te agrade jugar a ser el papá". Realmente lo que se está transmitiendo es que el juego es una ensayo del comportamiento adulto. El cuidar de los bebés es un comportamiento aceptable para hombres.


* "No te compraré una muñeca, pero puedes jugar con la de tu amiga". Aquí transmitiríamos un mensaje confuso. No puedes tener una muñeca, pero puedes jugar con muñecas a veces.

* "Conmigo estaría bien, pero tu padre no te permitiría".


Aquí el niño entendería que su mamá y su papá no están siempre de acuerdo. En esta situación, su papá manda.


* Lo vamos a pensar. ¿Por qué tú y tu hermana o amiga no jugáis con otra cosa ahora?".


Aquí le estaríamos comunicando que no está
bien jugar con muñecas.

Con este ejemplo, se pretende hacer una llamada de atención hacía los mensajes que en ocasiones los adultos transmitimos a los niños y a las niñas. Ya que según lo que digamos o transmitamos podemos fomentar los estereotipos sexista que todavía en nuestra sociedad permanecen.




6. IMPORTANCIA DE JUGAR CON MUÑECAS Y MUÑECOS AMBOS GÉNEROS


Los muñecos y muñecas son juguetes que brindan al niño y la niña una oportunidad para el desempeño de diversos papeles. La niña juega con su muñeca no sólo en el papel de figura protectora, sino también (como su propia madre) en el papel de figura investida de poder. Para la niña, adoptar el papel de figura poderosa resulta una experiencia positiva en el proceso de su identificación con los padres y en la interiorización de sus propias normas de conducta. Por ello son necesarias las muñecas y todos sus accesorios, ya que ayudan a definir la relación entre la madre y la hija. Como resultado de nuestros propios hábitos culturales, me refiero a las niña en este contexto; pero los padres participan cada vez más en el cuidado de sus hijos pequeños y poco a poco este nuevo enfoque del padre se va reflejando en los juegos de los niños varones. Después de observar a un niño pequeño que acunaba a un muñeco, se considera la conveniencia de que, en un futuro no lejano, haya cada vez más niños que jueguen con las muñecas y muñecos y no sólo las niñas, así como de que exista un número creciente de niños que no se avergüencen de arrullarlos.


El juego con muñecas y muñecos es importante tanto para las niñas como para los niños, , pues favorece el conocimiento del propio cuerpo. Permite identificar sus características y ayuda a asimilar el esquema corporal. Jugando con muñecos de diferente sexo, raza, etc., se estimulará la interiorización de las diferencias y semejanzas con respecto a sí mismo. Los muñecos con accesorios (pañales, peines...) permiten trabajar hábitos de higiene, control de esfínteres, etc. Estos juegos estimulan la expresión de sentimientos y emociones. Vistiendo y desvistiendo a los muñecos se ejercita la coordinación y control de habilidades manipulativas de carácter fino. Favorece la creación y reproducción de situaciones relacionadas con la alimentación. Igualmente, permite trabajar conceptos relacionados con los primeros grupos sociales (la familia), reproducir roles, acciones, estilos de relación entre personas, etc., interiorizando normas elementales de convivencia y desarrollando el pensamiento social infantil. También favorece la manipulación de objetos cotidianos para familiarizarse con ellos y adquirir vocabulario nuevo. Además, estimula la expresiónn verbal, desarrollando el lenguaje y afianzando el vocabulario. Por último, comentar que favorece la comprensión de intenciones comunicativas, la producción de mensajes, la utilización de normas que rigen los intercambios lingüísticos, etc.


7. LAS MUÑECAS Y LOS MUÑECOS MÁS CONOCIDOS EN ESPAÑA



A las niñas y a los niños les ha gustado siempre jugar con este tipo de juguetes. Pero según su género biológico y las aportaciones recibidas de su cultura, han tenido que jugar con aquellos que su sociedad consideraba adecuados para ellos. La no aceptación de los roles de género por parte de los niños y las niñas que la sociedad determinaba, llevaba al insulto, a la riña y castigo por parte de la familia e incluso al rechazo por las personas del entorno. Por ello, encontramos diferencias en los materiales (plástico, porcelana, trapo, etc.), accesorios y vestimentas (de última moda para las muñecas de niñas y de aventura, acción y guerra para muñecos de niños) entre los muñecos para niños y muñecas para niñas. Siempre se ha pensado que las niñas eran muy aficionadas a las muñecas porque experimentaban una satisfacción especial jugando con ellas. Esta satisfacción era similar a cuando se les encomendaba el cuidado de un niño menor que ellas. Ya que según algunos entendidos, el instinto maternal se manifiesta en ellas desde la más tierna infancia. Pero no todos opinan lo mismo, sino que creen que las niñas no son tan aficionadas a las muñecas por lo que éstas representan en sí, sino sencillamente por ser cosas de su propiedad. Afirman estas personas que el secreto de esta afición hay que buscarlo en el deseo que sienten los pequeñas de poseer muchas cosas, deseo muy semejante al de las personas mayores, y que se aficionarían de la misma manera a otros juguetes cualquiera que no fuese una muñeca, con tal de que les perteneciese.

Todo niño necesita mecer en sus manos algún objeto pequeño, ya sea un soldadito o una muñequita, y decir "esto es mío" sin temor de que nadie le contradiga. No deseamos que nuestros niños sean egoístas, pero el sentimiento de pertenencia es intrínseco a la condición humana (y se podría afirmar que es además esencial para la supervivencia de la familia) y, por lo tanto, constituye un sentimiento necesario para la percepción que el niño tiene de sí mismo como persona integral.


En los años intermedios de la niñez existe un fuerte instinto coleccionista, debido a la necesidad que los niños tienen de experimentar el placer de la adquisición y posesión de objetos. Tanto los niños como las niñas suelen coleccionar muñecos y sus accesorios. En este apartado se muestran algunas muñecas y muñecos que a las niñas y los niños les gustaba coleccionar.



7.1 Muñecas consideradas "para niñas"



7.1.1, Mariquita Pérez


Fue la muñeca añorada por las niñas de la España de la posguerra. Según cuentan sus biógrafos, Leonor Coello de Portugal, hija del conde de Coello de Portugal, que fue ministro de Alfonso XIII, regaló a su hija Leonor una muñeca de porcelana que le había tocado en una tómbola benéfica. La madre vestía a aquella muñeca igual que a su hija y viceversa. Se trataba de conseguir una muñeca que utilizase ropas normales de una niña. A partir de entonces ideó la manera de crear una muñeca que se convirtiese en una niña de verdad: con un nombre, unos padres, un hermano, un colegio... Así nació Mariquita Pérez.
Los primeros modelos se realizaron de forma artesanal en cartón piedra. Los moldes, tanto de la cabeza como de las extremidades, se hizo en escayola, a partir de un busto de barro inspirado en la cabeza de la hija de Leonor. En el interior de los moldes se colocaban varias capas de cartón fallero con cola. Para que el cartón no se pegase en el molde, se colocaba desmoldeante. Extraídas las piezas de cartón antes de secarse del todo, se pegaban, se pulían y se cubría con una capa de cola y polvos de talco. A continuación, se pintaba por inmersión. Se volvía a lijar y a pulir y se le daba varias capas de pintura hasta conseguir el acabado final.

Mariquita Pérez fue, pues, una muñeca de gran fama no solamente en nuestro país, sino en otros, como Argentina, donde empezó a comercializarse a finales de la década de los años 40 en Galerías Pacífico de Buenos Aires.
En la década de los 70 dejó de fabricarse esta popular muñeca, que ha vuelto a reeditarse en series limitadas para coleccionistas y museos en el inicio de este siglo XXI.




7.1.2. Barbie

Barbie nació el 9 de marzo de 1959, cuando una madre observaba a su hija jugar muy entusiasmada, vistiendo y desvistiendo sus muñecas de cartón recortable. Esta madre pensó que sería una excelente idea fabricar una muñeca de plástico, de unos 29 cm., con una edad indefinida entre los 16 y los 20 años y a la que las niñas pudieran vestir, peinar y transformar. La niña se llamaba Barbie y la madre era Ruth Handlers. Esta junto a su marido Elliot, de Mattel crearon la primera muñeca maniquí del mundo, con el nombre de su hija, "Barbie".
Esta muñeca rompió con los moldes habituales de las muñecas de la época. Se trataba de hacer un juguete que representase el modelo ideal de mujer de la segunda mitad del siglo XX: estilizada, activa y emprendedora. Barbie es casi única entre el resto de las muñecas, salvo por recientes imitaciones: tiene pechos, cintura y caderas. Desde el principio, esto es lo que ha diferenciado a Barbie del resto de las muñecas.
Barbie, es una muñeca que ha sido vestida hasta por los más destacados modistas de todo el mundo, habiendo realizado millones de ejemplares de distintos modelos y con multitud de complementos. En el año 1978 llegó a España.


7.1.3. Nancy

Nancy nació en los años 60. Muñeca nacional fabricada por Famosa en Onil, el "valle alicantino de las muñecas". Poco a poco fue convirtiéndose en una amiga, en una hermana mayor, en una compañera de juegos y de sueños para muchas niñas españolas. Nancy era una chica moderna de la época, que trabajaba, que tenía una cara preciosa y unos cabellos que permitían todo tipo de peinados, un ropero lleno de conjuntos para todas las ocasiones, su dormitorio, sus maletas, sus postizos, bolsos...
Una muñeca con la que jugar a cómo te gustaría ser de mayor. En 1978, Nancy se vio obligada a estilizar su figura para contemporizar con su adversaria, Barbie.



7.1.4. Lesly

Lesly era la hermana de Nancy. Nació en 1973 y fue creada al igual que Nancy, en la localidad alicantina de Onil por la empresa Famosa S.A. Lesly se hizo famosa gracias a sus anuncios que fueron conocidos en todas partes: "Las muñecas de Famosa, se dirigen al portal, para hacer llegar al niño su calor y su amistad..."


Lesly también contó con multitud de accesorios igual que su hermana "Nancy". Esta muñeca alcanzó una popularidad considerable, pero no tanto como Nancy.
Hoy es pieza de coleccionistas y ha pasado a la historia como una de las mejores y entrañables muñecas españolas.



7.1.5. Cami

Cami era una muñequita de pequeñas dimensiones que nació en los años 70. La empresa juguetera "BB" la lanzó al mercado con el nombre "Cami, la muñequita de bolsillo". Esta muñeca era de plástico y movía las piernas y la cabeza si las niñas la iban apoyando en el suelo. También se podía sentar. "Cami" fue muy popular porque se podía meter en cualquier parte: la cartera del colegio, el bolso de mamá, etc. Se vendió en kioscos y jugueterías.




7.1.6. Otras muñecas

Otras muñecas conocidas fueron la Señorita Pepis (1970), Pepa (1974), Nenuco (1976), Barriguitas (1977)...




7.1.7. Recortables de muñecas

Los recortables de muñecas eran también conocidos con el nombre de "Mariquitas". Las niñas de los años 50, 60, 70 y 80 se divertían vistiendo y desvistiendo a muñecas de papel. El juguete era ideal y de un coste no muy elevado. Permitía vestir la muñeca para la ocasión: si hacía frío, se le ponía el abrigo, las botas, la bufanda, etc. Si iba de fiesta se le ponía el vestido de gala..

Varias fueron las empresas españolas que comercializaron estos recortables: Bruguera, Edivas y muchas más. Cada una de ellas intentaba ser más innovadora que las otras. Por ello se publicaron diversidad de series: recortables de razas, de personajes de películas como Sissi, donde los dibujos eran más sofisticados y muchas más muñecas con nombre propio. En muchas ocasiones las muñecas recortables reemplazaron a las muñecas clásicas.


7.2. Muñecos considerados "para niños"



La mayoría de los muñecos para niños estaban hechos de plástico inyectado. Material que lo invadió todo desde los años sesenta y el sector del juguete no fue ajeno a este nuevo material que permitía creaciones y novedades permanentes.
Un buen ejemplo de la aceptación del plástico lo tuvimos con los Buzos u Hombres-Rana, los soldaditos, piratas, indios y vaqueros, ciclistas, mejicanos, cristianos, paracaidistas, Beatles, etc.

7.2.1. Buzos u hombres-rana


Muñecos que se compraban en los quioscos en los años 60. Los niños de esta época jugaban a imitar su serie televisiva favorita: "Viaje al fondo del mar" con estos muñequitos de plástico. Estos hombres-rana eran ideales para recrear escenas submarinas, las cuales podían acompañarse con otros juguetes que salían en los "sobres sorpresa".



7.2.2. Muñequitos de plástico

Los muñequitos de plástico eran vendidos en los quioscos. España siempre ha ocupado un lugar importante en el mundo del soldado de juguete. Los niños españoles pasaban la mayor parte de su tiempo de ocio jugando con estos muñequitos de plástico. Material que sustituyó al plomo. Eran de un solo color y algunos tenía su propio caballo. Había personajes del ejército español, norteamericano, alemán, japonés, romanos, vikingos, mejicanos, piratas, ciclistas, etc. Después aparecieron los muñequitos pintados, éstos eran mucho más caros, pero también más reales. Al mismo tiempo iban surgiendo todo tipo de complementos que iban de maravilla para montarse verdaderas batallas. Por ejemplo: fuertes, casas, caravanas, diligencias y muchas cosas más.





Sin duda los indios y vaqueros, junto con los mejicanos fueron los muñequitos más solicitados de los niños de los sesenta. Otro de los muñequitos preferidos de los sesenta fueron los ciclistas. Había dos clases de ciclistas: los pintados de colores y los de un color. Tenían distintas posiciones, corriendo, bebiendo agua, reparando la bicicleta y hasta incluso estaban los motoristas que acompañaban la carrera. Con estos muñequitos simulaban las etapas de montaña de la Vuelta Ciclista a España o el Tour de Francia.


También en los quioscos se encontraban otro clásico de los soldaditos de plástico: los caballeros medievales o cristianos. Estos soldaditos eran ideales para el "Exin Castillos". Los había con espadas, con lanza, disparando flechas, etc. Posteriormente, aparecieron los "Moros" con los cuales los niños formaban auténticas batallas. Los piratas fueron otros muñequitos de plástico. Aparecieron a finales de los años 60. Los niños jugaban con estos piratas formando verdaderas batallas navales con otros galeones enemigos (normalmente, estos galeones estaban hechos con cajas de zapatos).



7.2.3. Figuras de los toros


Estas figuras del "mundo del Toreo" se empezaron a comercializar en España en los años 60. Fueron muy populares también entre los adultos. Con ellos se podían imitar la corridas de toros. Había toreros, picadores, rejoneadores, monosabios, banderilleros y matadores de toros. También se podía encontrar animales como el toro y el caballo.



7.2.4. Madelman

Los Madelman surgieron a mediados de los años 60. Era una figura de acción única en su género. La figura medía 17 cm., la más pequeña posible para que fuera factible confeccionar y coser las mangas de la ropa. Poseía un sistema de articulaciones totalmente novedoso. No utilizaba elásticos como era común en la época. Al principio no tuvo una buena acogida por parte de los distribuidores porque por aquel entonces los muñecos y muñecas se consideraban juguetes para niñas. En el año 68 se lanzó el Madelman al mercado por medio de anuncios en la campaña de Navidad. A partir de ahí, tuvo mucho éxito hasta 1983 que desapareció.


En su época era lo mejor que había en figuras de acción con ropa. Se hicieron casi una centena de personajes, encuadrados en diferentes series: aventura, militar, piratas, etc. Tenía numerosos complementos y accesorios reproducidos con absoluta fidelidad.

Casi todos eran de raza blanca, aunque algunos modelos lo eran de raza negra. En un principio sólo eran figuras masculinas, pero con el paso del tiempo se fabricaron las figuras femeninas (esta era la compañera de Madelman). Estas no tuvieron tanto éxito como las figuras masculinas.


7.2.5. Los paracaidistas


Este juguete fue uno de los más populares de los años 70. Estaba formado por un soldadito, hilos y un paracaídas de plástico. Iban protegidos con una bolsita, donde también se podían encontrar las instrucciones de uso y algunas precauciones para los días de viento. Los niños que vivían en bloques de viviendas solían lanzarlos desde el balcón de sus casas, mientras que un amigo lo esperaba con entusiasmo en la calle. También se lanzaban en descampados, en las plazas y en cualquier lugar que hubiese un poco de espacio para poder deslizarlos. Se hacían competiciones, quien lo hacía volar mejor y más alto, ganaba.



7.2.6. Geyperman


El Geyperman llegó a España en 1975. Geyperman era un muñeco de acción parecido a los Madelman. Este muñeco se basó en su mayor parte en Action Man. De hecho en las partidas iniciales se empaquetó mucho material con etiqueta de Action Man como si fuera Geyperman. El Geyperman tuvo muchísimo éxito en su tiempo, rivalizando con su principal competidor, el Madelman. Al entrar en los ochenta, Geyper entró en crisis y los Geyperman se dejaron de vender.



7.2.7. Gijoe

Al igual que los Madelman, Geyperman, Action Man, los Gijoe eran muñecos de acción. Estos tuvieron mucho éxito en Estados Unidos. Tenían una gran variedad de modelos y accesorios. A su llegada a España fue muy bien aceptada por los niños. Los Gijoe, como los otros muñecos de acción, estaban, y actualmente están, encuadrados en diferentes series: aventura, militar, piratas, etc. Los más destacados son los militares.



7.2.8. Recortables para niños




Los recortables para niños fueron muy populares en los años 50, 60 y 70. Estos recortables permitían montar escenarios y jugar con los personajes que más gustaban.








Se publicaron numerosas series: indios y vaqueros, soldados norteamericanos, españoles, etc. También eran populares los recortables de medios de transporte y de edificios.


8. MUÑECAS TÍPICAS DE OTROS PAÍSES

No hace mucho tiempo, algunas niñas coleccionaban muñecas con trajes típicos, cuyo único accesorio era la ropa (única característica que permitía distinguir unas de otras), para la mayoría la muñeca era el centro alrededor del cual se reunían los accesorios, que iban desde un guardarropa completo con prendas para todas las ocasiones hasta otras posesiones, tales como muebles, patines, radio, un coche o un poney. En este apartado describiremos algunas de las muñecas o muñecos con trajes típicos que solían coleccionar las niñas de generaciones anteriores.



8.1. ENRIQUETA, la muñeca francesa
La muñeca es fina, tez pálida y cabello negro. El vestido es de un tejido de seda azul abrillantado para el traje y muchas puntillas para las prendas interiores; el cuerpo largo y la falda corta, de mucho vuelo; las mangas cortas, y de farol, con vueltas rizadas; y cinturón ancho de seda a cuadros blancos y rojos, con un gran lazo por detrás. Los calcetines son blancos y calados; las botitas negras en los bajos y de color o blancas en los altos, abrochadas con botones a los lados. Enriqueta suele llevar en el cuello un collarito de perlas, o de cuenta de coral rosa pálido; una o dos pulseras doradas en los brazos, y en el cabello un lazo de seda negra o azul.

8.2. GRETCHEN, la muñeca alemana

Lo más característico es su gorro blanco, que muestra la parte anterior recta y la copa abolsada hacia atrás. Es de género blanco, y la anterior recta que rodea la cabeza de un género azul pálido, orlado de una puntillita blanca.


La muñeca lleva dos trenzas atrás en los extremos con los lacitos de cinta encarnada. La blusa es holgada, formando bolsitas sobre el corpiño; y el cuello corto. El corpiño es de terciopelo negro, de forma recta, y sostenido por dos tirantes del mismo género y de una pieza con el corpiño, los cuales pasan sobre los hombros, y se sujetan por detrás.
La falda es de paño o algodón; el color suele ser el azul oscuro. El delantal no tiene babero, pero en cambio, lleva dos bolsillos, uno a cada lado. Las medias son blancas, los zapatos negros o castaños, de forma sencilla y tacón bajo; y las mangas cortas, terminadas con puños anchos que llegan justamente al codo.



8.3. GRETA, la muñeca sueca

Esta muñeca viste una camisa blanca de fina muselina con cuello bajo, en el que se reúnen los pliegues; chaleco encarnado, con botones dorados, hecho de seda encarnada con franjas negras. La chaqueta es de paño verde oscuro, bordado con triángulos y líneas; los triángulos van llenos y las líneas los contornean; el bordado es de lana negra. La falda es de paño negro con una orla de paño también encarnado. El delantal es de paño azul oscuro, y en él se advierten unas rayas blancas. El bolso es por detrás de color azul oscuro o encarnado, y lleva un delantero blanco, que forma la parte del bolsillo, adornado con trozos de paño encarnado cortados en diversas formas, y cosidos con hilo blanco. Las puntadas van al descubierto y forman puntos blancos o cruces a lo largo del borde de las formas redondeadas. El gorro es de raso encarnado con flores amarillas y azules y hojas bordadas. Por delante es puntiagudo, y por detrás abierto, para dejar ver bien el pelo. Los zapatos son negros, con lengüetas y hebillas; y las medias blancas.



8.4. PEDRO Y GUILLERMINA, muñecos holandeses

Pedro, el muñeco viste con un pantalón ancho, que le llega hasta el tobillo, de paño azul oscuro. La chaqueta es de color gris oscuro, abotonada hasta el cuello, por donde se ve salir el del chaleco de listas encarnadas que lleva debajo. En la cintura usa como adorno dos botones color plata de gran tamaño. El chaleco encarnado se sujeta en el cuello con dos botones dorados; los de la chaqueta son plateados. El gorro es de fieltro o paño redondo y bastante alto, sin ala. Los zuecos de madera. Pedro lleva el pelo corto y es rubio.


El gorro de Guillermina se hace de encaje blanco o de muselina bordada. Se ajusta bien a la cabeza y tiene alas laterales levantadas.
El corpiño, bastante ajustado con mangas hasta el codo, es de algodón estampado, excepto el peto cuadrado y rodeado de cenefa hecha de encaje y deja ver por debajo otra pieza interior blanca, que puede ser una camiseta.
La falda llega a los tobillos, y lo mismo los refajos. La falda es de paño oscuro y va muy ajustada a la cintura. El delantal es blanco y tiene en la parte superior un refuerzo; carece de peto y tirantes, y se sujeta por detrás con una cinturilla mediante un ojal y un botón. Guillermina es morena o rubia y lleva zuecos como los de Pedro.


8.5. IVÁN, el muñeco ruso

Tiene el pelo corto, viste de marinero con unas botas gruesas y altas. Lleva una guerrera parecida a las chaquetas ordinarias, pero forrada de pieles, con cuello y bocamangas de lo mismo. Los botones se sujetan con alamares de trencilla negra. La piel de los puños y cuello es de pelo largo, y la del forro de pelo corto. El gorro, pequeño y redondo, se ajusta bien a la cabeza y se hace de la misma piel que los puños y cuello. El muñeco Iván lleva guantes.


8.6. FLOR DE LOTO, la muñeca japonesa

Muñeca de ojos rasgados y oblicuos y cabello negro. El vestido se parece bastante a nuestras batas, aunque las mangas difieren un poco. Son largas, holgadas, y abolsadas en las extremidades, de modo que cuelgan bastante por detrás. En uno de estos abolsados lleva la muñeca su pañuelo, y detrás de éste puede guardar otras muchas cosas. La bata cruza en el cuello. La faja queda bien lisa por delante y fruncida por detrás, quedando un gran lazo con las orejas a uno y otro lado bien extendidos hacia arriba, y los extremos largos y caídos.
Los zapatos de Flor de Loto son de madera, con unas tiritas de correa por encima, bajo las cuales pasa los pies para sujetar el calzado.


8.7. A-JUI, la muñeca groenlandesa

Lo curioso del traje de los groenlandeses o esquimales es que tanto hombres como mujeres usan la misma vestimenta; unos y otros llevan pantalones, botas y polainas.
Las prendas de vestir de esta muñeca o muñeco se distinguen por su extraordinaria sencillez. La muñeca A-jui viste pantalones metidos dentro de las amplias polainas de cuero unidas a las recias botas que tienen gruesa suela para aislar de la humedad el pie. Los guantes son también de cuero y tienen sólo dedil para el pulgar, como los guantes de bebé. El pelo es muy negro, trenzado con dos coletas por detrás; por delante sólo le asoma un flequillo corto sobre la frente. Los niños esquimales llevan el pelo por detrás como las niñas; pero el flequillo les llega casi a las cejas, está igualado en línea recta y les cubre toda la frente.




9. A MODO DE CONCLUSIÓN


Después de todo lo dicho en los apartados anteriores, no quiere decirse que se tenga que forzar a los niños y a las niñas a jugar con juguetes (que tradicionalmente se consideran del otro género) cuando espontáneamente no lo hacen. No consiste tanto en que los niños deban jugar con muñecas y las niñas con coches, como en superar la dualidad tradicional "esto es de niños" y "esto es de niñas", y permitir que los juguetes sean empleados por ambos sexos indistintamente; de hecho, si observamos la realidad, tanto niños como niñas juegan con muñecos, es una necesidad. El que unos muñecos sean para niñas y otros para niños es culpa nuestra.
Tenemos que tener en cuenta que las niñas al integrarse en los juegos "sólo para niños" no se sienten en inferioridad de condiciones: fuerza, agilidad, etc., ya que no es cierto que las niñas sean menos ágiles que los niños y es muy discutible que sean menos fuertes. También debemos de tener en cuenta que es más fácil para las niñas jugar a` juegos de niños", que al revés, ya que existe una actitud generalizada, inmersa en todos los aspectos culturales y sociales, de desvalorizar aquellas tareas, valores y capacidades asignadas a las mujeres. Entre todos debemos ir facilitando y potenciando que los juguetes y juegos no reproduzcan roles tradicionales discriminatorios y que puedan ser utilizados del mismo modo por los niños y las niñas.


Cuando juegan, los niños pequeños se decantan por lo que les divierte, no por lo que se supone que es propio de su género. Esto es muy importante, porque también desde el juego hay que educar a los niños para que cuando sean adultos no tengan una mentalidad sexista.
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es a la hora de elegir los juguetes. Estos deben ser divertidos, porque los niños quieren pasárselo bien y, sobre todo, que lo sigan siendo cuando pase el tiempo. También deben ser seguros, resistentes, adaptados a cada edad y capaces de desarrollar las distintas habilidades de los pequeños.

También es preciso apuntar que antes de hacer un regalo a un niño o una niña debemos pensar si no estamos enriqueciendo el absurdo con la acostumbrada compra de muñecas para las niñas y cochecitos para los niños. Es importante reflexionar que nuestras experiencias infantiles serán determinantes para nuestro crecimiento como adultos, y en la mejor formación o deformación de nuestras personalidades. Por ello, hoy que se sabe ya de los estereotipos severos que dañan a nuestros hijos e hijas como el creer que los niños no pueden jugar con muñecas porque se les tacha de afeminados y que las niñas no pueden identificarse con los instrumentos médicos, por ejemplo, hace necesaria una mínima reflexión antes de adquirir los juguetes.

La publicidad de juguetes sigue siendo igual de sexista que hace 25 años y lo reafirman los comerciales televisivos donde las niñas aparecen jugando con muñecas y los niños con los garajes de coches o con superhéroes, a ellas se les ofrecen pequeños hornos para cocinar y planchitas, para decorar, maquillar, etc., mientras qué a ellos se les ofrecen juegos electrónicos, aviones de guerra, etc.

Tenemos que tener claro que los muñecas y muñecos no tienen género, pero los adultos somos los que hacemos diferencias según se lo regalemos o dejemos jugar a un niño o a una niña.

martes, 4 de noviembre de 2008

Héroes de Papel






SUMARIO
- Introducción

Orígenes y antecedentes

-Su evolución: de 1900 a 1920
- Los años treinta
- Los años cuarenta
- Los años cincuenta
- Los años sesenta
- Los años setenta
- Los reveses y reversos de la historia

Los tebeos según el tema

-Tebeos para vivir aventuras en el espacio
- Tebeos para vivir aventuras en la tierra
- Tebeos para morirse de risa
- Tebeos para soñar con príncipes y hadas



INTRODUCCIÓN

En los difíciles años de la posguerra -años de miseria y privaciones- los niños y las niñas nos entreteníamos con las lecturas de los que denominábamos tebeos de hadas y de guerreros. Era el "cine de los pobres". Con las aventuras de Roberto Alcázar, El Guerrero del Antifaz, El Capitán Trueno, Azucena..., los niños y las niñas de aquellos años nos evadíamos y soñábamos con mundos llenos de aventuras: guerreros en el antiguo mundo romano o en la Edad Media, detectives, viajeros del espacio, príncipes y hadas...

No teníamos televisión, ni falta que nos hubiese hecho. Con la imaginación y aquellos tebeos éramos gladiadores romanos, gracias a El Jabato; guerreros medievales que luchaban contra los infieles, al igual que hacía El Capitán Trueno; detectives que siempre detenían al culpable, como la inseparable pareja de Roberto Alcázar y Pedrín; príncipes que luchaban contra el dragón, lo mismo que ocurría en el cuento El Dragón Triste, de la colección Mamaita; viajábamos al espacio de la mano de Diego Valor, mucho antes de que el hombre hubiese llegado a la Luna; experimentábamos con los desternillantes inventos del TBO; vivíamos las apasionantes y cómicas aventuras del gato Pumby, Jaimito, Pulgarcito...


Aquellos tebeos nos sirvieron para soñar con mundos mejores, en donde imperaba la justicia y el orden, y en donde siempre triunfaban los buenos y eran castigados los malos. Soñábamos que teníamos todo aquello que la triste realidad de aquellos años no nos permitía tener. En más de uno de nosotros, aquellos tebeos, despertó la afición a la lectura. Recuerdo que en el pueblo donde me crié, otro amigo y yo, con apenas nueve años, montábamos todos los domingos un mercadillo en la calle principal, con unas simples cuerdas atadas a un árbol y a un poste de telégrafos, donde poníamos títulos tan sugerentes como El Capitán Trueno, Roberto Alcázar y Pedrín, El Guerrero del Antifaz, Azucena..., y los cambiábamos por otros, o los prestábamos por el módico precio de una perra gorda, es decir, 10 céntimos de peseta. ¡Qué tiempos! Y, sin embargo, nuestros mayores -padres y maestros- nos regañaban constantemente porque decían que perdíamos el tiempo con aquellas lecturas y que más nos valía que lo aprovechásemos en estudiar y trabajar.


Muchos años después, en los años 70 y 80, el Ministerio de Cultura, con el objetivo de fomentar la lectura en los niños, diseñó una campaña con el siguiente mensaje: "Donde hay un tebeo, habrá un libro". ¡Vivir para ver!Con esta publicación de Cuadernos del Museo, queremos dar a conocer, de forma breve, la historia del tebeo en nuestro país, deteniéndonos en algunos de los personajes más significativos. Para ello, y valiéndonos de los fondos documentales que hay en este museo, se hace un doble recorrido: cronológico y temático. En el primero de ellos, el lector puede conocer el origen y la evolución de los tebeos más significativos que se leían en España a lo largo de los primeros setenta años del siglo XX; en el segundo, se muestran algunos de los temas en los que se clasificaban los tebeos: aventuras, espacio, hadas y risa.Pasen, elijan el tebeo de sus sueños, lean y disfruten.

Autor: Juan Peralta Juarez /ISBN: 84-8035-105-5/D.L.:A B 64-2006/Edita: CP-AB ( Castilla-La Mancha)



1.- ORÍGENES Y ANTECEDENTES


El origen del tebeo en España hay que situarlo en los primeros años del siglo XX, aunque, mucho antes, en el siglo XIX, se publicaban los denominados "periódicos para la infancia" que no eran más que una especie de los tan extendidos libros de Lecciones de Cosas, que tanto abundaban en nuestras escuelas decimonónicas y de las primeras décadas del siglo XX, conteniendo grabados de la naturaleza, de oficios o de historia y con textos explicativos.

No obstante, para otros autores, el antecedente del tebeo en España fueron las "aucas" que se publicaban en Levante y Cataluña, y que se extendieron por todo el país en forma de aleluyas, distribuidas y cantadas por ciegos a lo largo y ancho del país.Sin embargo, el verdadero origen del cómic a nivel mundial hay que situarlo en Estados Unidos. Allí, el periódico "New York World" publicó en 1896, en su suplemento dominical, una página en la que se mostraba la historia de un niño orejudo que habitaba en un barrio popular. Era el 16 de febrero de 1896. Su autor, Richard Felton Outcault, un dibujante del New York World".En los años siguientes, en los periódicos americanos proliferaron las tiras ("comics strips") y las páginas dedicadas al entretenimiento se vieron acaparadas por estos chistes narradte en viñas con el texto incorporado en forma de globos o "bocadillos".




En España, poco a poco, los periódicos para la infancia y los suplementos infantiles de los grandes diarios y semanarios, fueron incorporando de fuma paulatina el lenguaje de estas tiras y en ocasiones incluso las mismas traducidas y difundidas por las grandes agencias de distribución de material para prensa.En contraposición con lo que ocurría en Estados Unidos, en España, al igual que en el resto de Europa, mas que los suplementos infantiles de periódicos, lo que más éxito tuvo fue la edición de publicaciones dirigidas básicamente al público infantil.









2. SU EVOLUCIÓN: DE 1900 A 1920


En 1904 aparece el semanario "En Patujet'; publicado en lengua catalana, permaneciendo hasta el final de la guerra civil, en el año 1939. Logró un gran éxito en toda Cataluña, de tal modo que dio el primer nombre genérico para conocer en el lenguaje popular este tipo de publicaciones. En dicha región, la gente pedía "un patufet" como años después en toda España se pediría un "tebeo".
El año 1906 ve la luz "Gente Menuda", suplemento del diario ABC de Madrid, pasando, posteriormente, a publicarse dentro del semanario "Blanco y Negro".


En el año 1915 aparecía en Barcelona el que se puede considerar el primer tebeo auténtico. Su nombre, " Dominguín". De él solamente se llegaron a publicar cuatro números. La publicación que daría nombre a todos los tebeos españoles, "TBO" nació en Barcelona en el año 1917, siendo su impresor Arturo Suárez. A partir del nº 10 se encargaría del mismo Buigas Garriga.


Fue una de las publicaciones más importantes en el ámbito del cómic infantil en nuestro país, legando a publicarse en el inicio de la guerra civil, más de 250.000 ejemplares.
Cuando se crea el registro oficial de prensa infantil y juvenil, "TBO" es inscrito con el número 1. El 28 de noviembre de 19671a Real Academia Española admite en el diccionario el sustantivo "tebeo" como definición de la revista infantil cuyo asunto se desarrolla en series de dibujos". El nombre genérico consagrado por el uso pasa al Diccionario de la Lengua.


Durante los años veinte, se produce la paulatina adaptación del tebeo en las publicaciones infantiles. La historieta desplaza al cuento y los semanarios se hacen cada vez más gráficos y más populares. La edición mayoritaria en España se desplaza a Barcelona. Los grandes personajes del "comic" y del dibujo animado mundial nacen en estos años:

"El Gato Félir" (1923),

"Little Orphcm Annie" (1924),

"Nancy" (1924),

"Betty Boop" (1925),

"Patoruzú" (1928), "

Mickey" (1928),

"Popeye"(1929),

y son copiados y traspasados a todas las páginas de la historieta mundial. En los Estados Unidos surgen los grandes personajes del tebeo mundial justo cuando se produce el desastre de la economía en: 1929: "Tarzcfn", "Buck Rogers", "Popeye", y "Tintín", en Bélgica.
En nuestro país, los tebeos se afianzan definitivamente y aparecen, entre otros, los siguientes títulos:


1921.-"Pulgarcito", del editor Juan Bruguera. Con el tiempo, esta editorial se constituirá en uno de los referentes de las publicaciones infantiles en España.

1925.- "Pinocho", editado por Calleja, en Madrid.En este tebeo comienzan a publicarse los grandes "cómics" aqmericanos.

1925.- " La Risa Infantil", impreso en Barcelona por el editor Marco Debón.

1928.- " Macaco", de la editorial Rivadeneyra. Dirigió la publicación el poipular K-Hito, en colaboración con Roberto Mihura y Tono.



3. LOS AÑOS TREINTA



Son los años en los que empieza a consolidarse la industria editorial del tebeo en nuestro país, apareciendo nuevos títulos que atraerían la atención del público infantil y juvenil. Entre otras publicaciones, ven la luz las siguientes:

1935.-"Aventurero". Fue editado por la editorial Hispano Americana, quien se hizo con los derechos de "L,'Aventuroso", publicación italiana con páginas del "comic" estadounidense.

1936.-'Pelayos". Esta publicación apareció durante la guerra civil en la llamada "zona nacional" en 1936. Al quedar en zona republicana Madrid, Barcelona y Valencia, la edición de este tebeo se realiza en San Sebastián "Pelayos" era un publicación de la Junta Nacional Carlista de Guerra.

1937.-"Pionero Rojo", es el equivalente al "Pelayos", pero en la zona republicana: un panfleto propagandístico, subtitulado "Semanario de los niños obreros y campesinos".

1937.-"Flecha". Hizo su aparición un mes después del "Pelayos". Fue editado por la Junta Nacional de Prensa y Propaganda de Falange Española y de las JONS e iba destinado a los miembros menores de la Falange.

1938.-"Chicos". Para algunos estudiosos del mundo del tebeo, esta publicación se puede considerar el máximo exponente de la historieta gráfica infantil y juvenil.

1938. "Flechas y Pelayos", creado por la fusión de los otros dos semanarios se convirtió en el órgano de los dos mavimientos juveniles.

1939.-"Maravillas". Acabada la guerra civil, en 1939, los ideólogos del franquismo necesitaban una publicación que adoctrinase, a través del cómic, a los niños de aquella época, transmitiéndoles valores y normas de acuerdo con la ideología de los vencedores. Así fue como apareció esta publicación, que formaba parte de la biblioteca de "Flechas y Pelayos".



4. LOS AÑOS CUARENTA

Son los dificiles años de la posguerra, en donde nuestro país se encuentra completamente devastado, y en el resto de Europa se iniciaba una sangrienta guerra mundial. Para huir de aquella triste realidad, niños y jóvenes se refugian en la lectura de cuadernillos de aventuras, más o menos familiares, es decir, hechas en el propio país o las procedentes del cómic norteamericano.
En esta década surge uno de los que serían considerados el gran tebeo español, aunque -para algunos críticos- con reminiscencias fascistas, ya que, según esas personas, sus protagonistas, Roberto y Pedrín, reflejaban los valores del franquismo.


1940.-"Roberto Alcázar y Pedrín". Este tebeo se editó en Valencia, siendo el guionista P. Quesada y el dibujante, Vafió. Alcanzó un gran éxito entre el público infantil y juvenil.

1940.- "Colección Las Grandes Aventuras", una puesta al día de la colección de la Hispano Americana de Barcelona.


1941.-"Mis Chicas", la extensión al campo femenino de la inquieta editora del "Chico" y nuevo éxito popular.


1942.-"Leyendas Infantiles", un tebeo muy significativo de los tiempos de la posguerra: creado por el dibujante Delgado tras los pasos del "Chicos", pasó a manos de la Hispano Americana, que lo transformó en la continuación del "Aventurero" de la preguerra que la Administración no le había autorizado a reaparecer. Duró hasta el año 1946.

1943.-"Jaimito". Tebeo de la editorial Valenciana, la creadora de 'Roberto Alcázar y Pedrín"

1944.-El Guerrero del Antifaz", el segundo gran éxito de la Editorial Valenciana creado por Manuel Gago, un dibujante de gran personalidad que marcaría toda la época de los años cuarenta
.

1947.- "Bazar", Fue editado en Madrid por la Sección Femenina de la Falange, con el objetivo de convertirse en el modelo ideal del tebeo femenino de gran calidad.





1947. "El Coyote", sería uno de los mayores logros del tebeo español de la postguerra.

1948. "Azañas Bélicas". Esta publicación fue otra de las que, junto con El Guerrero del Antifaz, El Capitán Trueno y Roberto Alcázar y Pedrín, gozó de mucha fama en las décadas de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Fue editado por Toray, en Barcelona, siendo su dibujante Boixcar

1949.--"Super Pulgarcito", fue creado por Bruguera.

1949.-"Floríta", el nuevo modelo de tebeo para niñas que el original Germán Plaza impone en el mercado.

1949.- "Dumbo" , el reencuentro con los personajes de Walt Disney que se editan en Madrid por una editora nueva vinculada al diario "ABC".




5. LOS AÑOS CINCUENTA

Es la década de la consolidación del tebeo español. Salen numerosos títulos, que eran editados en Madrid, Barcelona y Valencia. De entre todos ellos, destacamos los siguientes:

1950.-"Mariló", un tebeo de niñas, editado por la Editorial Valenciana siguiendo los pasos de "Florita".

1950.-"Spirit", un fabuloso comic americano desconocido en España.

1951.-"El DDT contra las penas". Tebeo de humor, pero destinado a jóvenes más que a niños, fue editado por la Editorial Bruguera.


1951.-"El Cachorro". Tebeo de aventuras, creado para Bruguera por lranw, que ya lo había logrado con su "Capitán Coraje" y "Rayo Kit" para la editorial Toray.

1951.-"Aventuras del FBl", consagración popular del dibujante Luis Bermejo y gran éxito comercial de una nueva editorial madrileña.

1952.-"Yumbo", resurrección de un añorado título de la preguerra por el editor Plaza.

1953.-"Aventurero", tras el éxito de resucitar "Yumbo", Gerrnán Plaza vuelve a tentar la suerte con el legendario título.


1954. 'Diego Valor", de Ediciones Cid de Madrid, quien, ante el éxito de un serial radiofónico para muchachos, decide llevarlo al tebeo. Fue original su formato, estrecho y alargado: 21x10 cm.

1954.-"Chicos". Tras el éxito de "Diego Valor", Ediciones Cid se decidió a rolanzar "Chicos", uno de los tebeos más populares de los años treinta.

1955.-"Pumby". Publicación infantil que la Editorial Valenciana lanzó al mercado para competir con "Yumbo", de Plaza. El principal protagonista: el gatito Pumby.

1956.-"El Capitán Trueno". Uno de los grandes tebeos españoles, conocido por casi todos los que éramos niños o jóvenes en las décadas de los años cincuenta y sesenta. Fue editado por la Editorial Bruguera, y alcanzaría su mayoría de edad en los años sesenta. Su guionista, Víctor Mora, situó la historia en la Edad Media. Los dibujos eran del mítico Ambrós.

1957.-"Futuro", fue otro de los tebeos del editor Plaza, dedicado a la ciencia ficción.

1957."Tres amigos". Este tebeo fue editado por la Editorial Propaganda Popular Católica, y, por ello, tenía como objetivo hacer apostolado de su doctrina a través de sus páginas.

1957.-"Balalalín". Lo editó Falange Española como un nuevo intento por tener un gran tebeo.

1958.-"Apache", un nuevo éxito de Bermejo para la editorial Maga.

1958.-"Sissí". La Editorial Bruguera hizo un tebeo dirigido a las jóvenes a partir de un personaje que se haría famoso en el cine.

1958.- " El Jabato. Editorial Bruguera. Guionista: Victor Mora. Muy parecido a " El Capitán Trueno", pero ambientado en el antiguo mundo romano.

1959.- " Héroes Modernos ". Este tebeo era una edición de los famosos héroes americanos del cómic, editado en España por la editorial Dólar, de Madrid.


6. LOS AÑOS SESENTA


En esta década, el tebeo español inicia su declive. El 13 de octubre de 1962 se crea la Comisión de Información de Publicaciones Infantiles y Juveniles con carácter asesor y consultivo dentro del Consejo Nacional de Prensa. Este organismo inicia su trabajo y muchos títulos, tras ser examinados, desaparecen del mercado.
En 1966, un nuevo Estatuto de Publicaciones Infantiles y Juveniles actualiza las Normas de 1955 por las que se regían estas publicaciones. A partir de aquí, la televisión empieza a generalizarse y el tebeo casi desaparece del centro de atención de los niños. La "caja tonta" ocupa su lugar. No obstante, siguen apareciendo títulos como los siguientes:

1960.-"Tío Vivo". Publicado en un principio por una cooperativa en 1956, se hace cargo de la misma la editorial Bruguera en 1960.

1962.-"El Teniente Negro", un curioso tebeo de Bruguera que sigue el modelo integrador del cine americano: del "Sargento Negro" a Sidney Poitier, o también los negros pueden ser protagonistas.

1963.-"Telecoloi', los personajes de los dibujos animados de la TVE que han robado mercado al tebeo, utilizan este medio de perdurar en el gusto de los niños.

1965.-"Topo Gigio", otro gran éxito televisivo, una marioneta que se convierte en mascota publicitaria y en personaje protagonista.

1965.-"Chío", un gran suplemento de la "Actualidad Española" y luego del diario "El Alcázar", de Madrid.

1965.-"Zarpa de Acero". Publicación de la Editorial Vértice, en donde se dan a conocer historietas de dibujantes españoles e ingleses editadas en Inglaterra.

1967.-"Tintín". Aventuras creadas por el belga Hergé, que son importadas a nuestro país y que tanto éxito alcanzaría aquí como en otros lugares del mundo.

1968.-"Bravo". La editorial Bruguera inicia la importación de material de éxito en los semanarios franceses y belgas: "Michel Tanguy". "Fort Navajo" y "Astérix" invaden el tebeo español.

1968.-"Gaceta Junior", sigue los pasos del "Pilote" francés, u el "Corriere del Picole" italiano.

1968.-" Delta 99", con el formato de novelas gráficas se lanza un material de calidad europea de aventuras que es un gran éxito español y luego internacional.

1969.-"Gran Pulgarcito", Bruguera lanza su gran semanario con el material de "Pilote" que iniciara con "Bravo".

1969.- " Piñón", curiosa revista mensual editada por Magisterio Español y la C.C. Ahorros.


7. LOS AÑOS SETENTA


En estos años la televisión se generaliza en nuestro país, llegando hasta los más pequeños. Por ello, el tebeo es sustituido por los programas infantiles, teniendo que buscar nuevos lectores: los jóvenes y personas adultas. La palabra "tebeo" se cambia por la de "cómic" y surgen nuevos títulos procedentes de Estados Unidos de América. Estas publicaciones utilizan un lenguaje mucho más complejo, en coherencia con el público al que iban destinadas.
Se incrementa el número de títulos y se mejora la calidad, lo que repercute en un incremento de los precios. Entre las principales publicaciones, hay que destacar las siguientes:


1970.-"Trinca". La editaba Doncel, en Madrid, y era una publicación quincenal de gran calidad que creó escuela.

1970.-"El Cuco". Era un suplemento semanal del diario "Pueblo" de Madrid . Duró únicamente dos años.

1970.-"Mortadelo", editado por Bruguera.

1970.-"Héroes del Cómic", con esta colección de fascículos de gran calidad de edición y alto precio, se inicia la andadura de una nueva editora que pronto inundará el mercado: Buru Lan, S.A. de San Sebastián.

1972.-"El Guerrero del Antifaz", primera reedición, censurada y en color de un clásico de los cuadernos de aventuras de los años cuarenta. Había desaparecido en 1966.

1973.-"Espolique", un intento de revista con los tebeos y el cine para niños como disculpa.

1973.-"Chicos", Buru Lan desempolva un glorioso título para un material de importación de baja calidad y escaso interés.

1973.-"Tamar", un mediocre Tarzán realizado en España y que se reedita por una nueva editora, Ursus, de Barcelona, que reedita el material de Toray.

1973.-"La Historieta" y "Hazañas Bélicas", dos nuevos intentos de Ursus para reeditar viejos éxitos de Toray.

1973.-"Héroes de Papel", un nuevo intento de Buru Lan, con una historieta de un inefable creador italiano: Jaccovitti.

(Fuente: "Los tebeos". Vida Escolar, n° 155. Enero 1974).







8. LOS REVESES Y REVERSOS DE LA HISTORIA


Los tebeos no eran neutrales, desde el punto de vista ideológico. En la España de la posguerra, e incluso antes, en plena guerra civil, las autoridades responsables de la autorización de las publicaciones infantiles se encargaban de que los niños fuesen adoctrinados a través de personajes del cómic, utilizando para ello dibujos y textos que transmitían, bien de forma explícita o implícita, mensajes e ideas que respondían a los planteamientos de los bandos enfrentados en la guerra civil española o, ya en el franquismo, de los vencedores.

Para Javier Coma, la forma en que la historia ha sido tratada por la historieta puede quedar ejemplificada en buena parte por la producción del guionista Víctor Mora, nacido en Barcelona en 1931. Su obra más popular, El Capitán Trueno (surgida a mediados de los años cincuenta con la colaboración del dibujante Ambrós), utilizaba la época medieval para el desarrollo, sin excesivas trabas, de aventuras propicias a un rápido y generalizado consumo. Su invención inmediata, El Jabato ( ilustrada al principio por Francisco Darnís), aplicaba puntos de vista similares a los tiempos del Imperio romano. Productos de una industria obligada por el franquismo a situar las historietas en las coordenadas mentales que el régimen consideraba idóneas para la infancia, dichas obras de Víctor Mora cumplían, al menos, el papel de superar los niveles a que se habían sujetado series del mismo género, como El Guerrero del Antifaz. (Javier Coma: Cómics, clásicos y modernos. Pág.145. Ed. El País).

Para algunos estudiosos del tema, personajes como Roberto Alcázar y Pedrín definían a la perfección el concepto de los valores que el nuevo régimen franquista quería imbuir en los escolares.



9. LOS TEBEOS SEGÚN EL TEMA

Los Héroes y sus Autores



Tebeos para vivir aventuras en el espacio


FLASH GORDON

Año: 1934. Creador: Alex Raymond. Ed. El Aventurero.
Tebeo de origen americano que alcanzó gran fama en España durante los años treinta, cuarenta y cincuenta. Apareció el 7 de Enero de 1934 y contaba las aventuras de un famoso deportista en el espacio para salvar la Tierra.


DIEGO VALOR
Año: 1954. Editorial Cid. Dibujantes: Adolfo Álvarez Buylla y Bayo. Guión: Jarber. De la historieta sólo cabe decir que su aspecto gráfico era bastante mediocre, siendo su principal característica su formato: 10x20 centímetros.


SUPERMÁN

Creado en Estados Unidos, por Jerry Siegel y Joe Shuster, hizo su primera aparición pública en 1938 en la revista Action Comics. Pero en reálidad su historia moderna comienza mucho después, en 1986. Así pues le tocó a John Byrne, empezar nuevamente de cero, la historia de Superman.

SPIDERMAN

Año: 1962. Creadores: Stan Lee y Steve Ditcho. Atleta arácnido más popular de su era.


EL MUNDO FUTURO
Año: 1958. Dibujante: Boixcar. Ed. Toray. Barcelona



Tebeos para vivir aventuras en La Tierra


Entre los años 30 y 50 del siglo XX, se definen dos caminos editoriales en el mundo del tebeo español: uno, el tebeo tradicional, con historietas de humor y algunas páginas de aventuras, el otro, el nuevo cuadernillo de aventuras, con personajes del cómic norteamericano o creados a su imagen y semejanza, pero sobre todo con un fondo histórico, principalmente el mundo romano (ejemplo: El Jabato) o la Edad Media (Ej.: El Guerrero del Antifaz).

ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRIN

Año: 1940. Editorial Valenciana. Guionista: Amorós y B. Puerto. Dibujos: E. Vañó.
Un tebeo que utiliza un lenguaje populista aderezado con refranes y expresiones vulgares, muy de acuerdo con las costumbres y la idiosincrasia de la España de posguerra. Alcanzó gran fama durante casi cuatro décadas (1940-1976), habiendo sido acusado múltiples veces de ser un vehículo propagandístico del régimen franquista, a pesar de que su dibujante y creador, Eduardo Vañó, ha dicho muchas veces que el apellido fue pura coincidencia y que el parecido entre Roberto y José A. Primo de Rivara no lo es, en realidad.

Si bien las historias son repetitivas, siguiendo siempre un mismo esquema, y su dibujo, en principio, es estático y forzado, alcanzó un gran éxito, principalmente debido a la identificación de los jóvenes de la época con Pedrín, que utilizaba expresiones muy populares.
Roberto Alcázar -al que algunos tachan de fascista- es un periodista que corre innumerables aventuras en pro del orden establecido. A su compañero, el joven Pedrín, lo encuentra en un barco en el que se había metido de polizón en su viaje a Argentina.





EL GUERRERO DEL ANTIFAZ


Año: 1944. Autor: Manuel Gago García. Editorial: Editora Valenciana. Personajes: Al¡-Khan, María, capitán Rodolfo, Fernando, Zoraida, el pirata Negro, la mujer pirata...
Las aventuras transcurren en la reconquista española. El Guerrero es criado creyéndose hijo de una cristiana y un musulmán (Alí-Khan), pero al morir su madre le revelará que, en realidad, su padre es un conde cristiano, por lo que el Guerrero se unirá a dicha causa, ocultándose bajo un antifaz para no ser reconocido.
Este tebeo apareció en 1943. Sin embargo, no sería hasta 1944 cuando iniciaría una continuidad que le llevó a lo largo de 22 años seguidos de aceptación popular, hasta 1966. Manuel Gago, guionista y dibujante, nació el 7 de marzo de 1925 en Valladolid. Al estallar la guerra civil española, en 1936, la familia tuvo que trasladarse a Albacete, ya que su padre era oficial del ejército republicano. Finalizada la contienda, su padre fue encarcelado, y Manuel, que era el hijo mayor, tuvo que colocarse como mecánico y se
aficionó a dibujar historietas, empezando su vocación como dibujante, imitando a los grandes del cómic norteamericano.
Según su hijo, Manuel Gago Quesada, Gago fundó en 1952, junto con su padre, la Editorial Maga, que cedió a sus padres y hermanos sin recibir nada a cambio; trabajó también para esta editorial, estando siempre mal pagado y mal considerado, a pesar de que trabajaba y vendía más que ningún otro colaborador de la empresa.


Sus principales éxitos fueron, aparte del ya mencionado "Guerrero del Antifaz", Purk El Hombre de Piedra", El Pequeño Luchador" y "El Espadachín Enmascarado".

EL COYOTE

Año: 1947. Dibujantes: Batet, Jesús Blasco, Darnís, Ripoll G. Urda...
Este cómic fue de gran éxito, siendo el referente de todas las otras revistas de acción. EL COYOTE, es una revista mayormente de aventuras, de excelente nivel estético y literario.


HAZAÑAS BÉLICAS

Año: 1948. Dibujos: Boixcar. Editorial: Toray. Barcelona
Este tebeo utiliza la guerra como escenario de las aventuras que nos describe. Está muy bien planificado, destacando, sobre todo, sus dibujos. Según algunos críticos, es una de las escasas publicaciones donde los soldados alemanes de la 11 Guerra Mundial hacen el papel de buenos con unos extraños guiones bendecidos por el régimen dictatorial del país.
Hazañas Bélicas es básicamente una serie dedicada a la II Guerra Mundial, aunque muchos de sus episodios hacen referencia a acontecimientos contemporáneos a su publicación, especialmente a la guerra de Corea y al conflicto de Indochina, e incluso a la revuelta de Hungría y a la tensión en Oriente Medio.
Guillermo Sánchez Boix (1.917 - 1.964), dibujante y guionista barcelonés, firmaba como Boixcar sus popularísimos cuadernos. En la década de los 40 dio a conocer sus personajes el Caballero Negro y el Puma. Pero lo que le lanzó a la fama fue Hazañas Bélicas, ambientada en la II Guerra Mundial.

EL CACHORRO
Año: 1951. Dibujante: Juan G. Iranzo. Guionista: Iranzo. Editorial: Bruguera. Barcelona.
Un buen ejemplo de tebeos de aventuras, en este caso, de piratas, con excelentes dibujos y guiones.

EL CAPITÁN TRUENO

Año: 1956. Guión:Víctor Mora. Dibujos. Ambrós. Editorial: Bruguera. Barcelona.
Nace esta colección en un momento excelente para los cuadernos de aventuras españoles y consigue desde su misma aparición una gran aceptación. Defensor ardiente de la causa caballeresca, El Capitan Trueno recorre el mundo luchando contra la injusticia en compañia de su amada Sigrid y sus inseparables Goliath y Crispin. Es sin duda el héroe mas legendario del comic español.
El Capitán Trueno es el gran héroe español que en la Edad Media luchaba contra las injusticias, con la ayuda de sus inseparables amigos Crispín y Goliath. Las apasionantes historias de este personaje nacieron de los lápices de Víctor mora, como guionista, y Ambrós, como dibujante; aunque, posteriormente, y dado el gran trabajo que les exigía la Editorial, tuvieron que buscar ayuda, incorporándose nuevos guionistas y dibujantes. Miguel Ambrosio Zaragoza, (Atnbrós) nació en Albuixech en 1.913 y murió en 1.993. Fue profesor hasta la Guerra Civil y tras ésta trabajó en el campo con sus padres. Al Capitán Trueno le ayudaba el joven Crispín, hijo del conde de Normandía, pero que fue entregado a Trueno para cuidase de él, tras la muerte de su padre. Entre Crispín y Goliath las bromas eran constantes, Goliath era un tragón insaciable: se comía todo lo que caía en sus manos. Además de la comida, también le encantaba dar gruñidos cuando se enfadaba, que era la mayoría de las veces. Pero lo que le caracterizaba eran sus golpes y caídas.

EL JABATO

Año: 1958. Guión: Víctor Mora. Dibujos: Darnis. Editorial: Bruguera. Barcelona
El Jabato es considerado por muchos como un calco de El Capitán Trueno, con la diferencia de que mientras que éste está ambientado en la Edad Media, las aventuras del Jabato son la época romana.
Esta serie comenzó con tan sólo dos héroes: Jabato y Taurus (equivalentes a Trueno y Goliath). Ambos íberos que combatían los excesos de los emperadores romanos. El primero era el paladín enamorador y el segundo el gigante comilón.
Estos conocerían en los primeros cuadernos a Claudia, una muchacha romana de buena familia que había abrazado el cristianismo. Claudia, al igual que Sigrid en su serie, rompió moldes, ya que nunca se casó con Jabato, luchaba contra enemigos (más de una vez ha salvado la vida de sus compañeros).

De el Jabato, su autor, Víctor Mora, ha dicho: En 1958 salió de mi maquina de escribir el primer guión de el Jabato.¿Qué me irnpulsó a crear un personaje como él? Sin duda pesaron en mi recuerdo mis atisbos de la mitología greco-romana y lecturas tan inolvidables como las de "Quo Vadis" de Sienkiewicz, "Los últimos días de Pompeya" de Bucwer-Lytoton o "Espartaco" de Howard Fast, todo lo cual me había dado de la antigüedad una visión mítica y realista a su tiempo. - Yo vivía tiempos difíciles y tal vez por ello hice del Jabato un héroe conflictivo, un proscrito obligado a exiliarse de su Iberia natal, colonizada por los romanos. El Jabato sin embargo, no lucho contra la civilización romana sino más bien, contra los métodos poco ortodoxos utilizados por ciertos romanos o asimilados.



EL AGUILUCHO
Año 1959.Creador: Manuel Ggo,Editorial Maga.
Aventuras medievales en la linea del creador de El Guerrero del Antifaz.


Tebeos para morirse de risa


Los "tebeos de risa" tienen su origen en el TBO (aparecido en 1.917), revista de humor sin parangón en la historia del tebeo español, siendo esta publicación la que ha dado el mote genérico de "tebeo" a los cómics en general, acepción con la que también se los conoce. De tal manera, que el nombre ha sido recogido y avalado por la Real Academia de la Lengua Española.

TBO

Año: 1917. Editor: Buigas Garriga. Barcelona. Ilustradores: Donaz, Urda, Rapsomanikis, Opisso, Nit, Francisco Mestre, Tínez, Sabatés, Serra Masana, Salvador Mestres, Cabrero Arnal, oreno, Benejam, Coll, Muntañola, Arnalot, Tur, Bernet Toledano y muchos más.
De su contenido, destacaban los famosos inventos del Profesor Franz de Copenhague (Sabatés) y Las aventuras de la familia Ulises.

JAIMITO

Año: 1945. Ilustradores: Karpa, Liceras, Alamar, Peris, Henry, José Sanchís, Rojas de la Cámara, Edgar, Nin, etc.
JAIMITO es un seguidor de TBO pero sin conseguir nunca ponerse al nivel de ventas del anterior. Dirigida a un público infantil, la revista, presentó como positivo, la incorporación al cómic español, de un buen plantel de creativos valencianos tanto en el campo humorístico como en el realista.

PULGARCITO

Año: 1921. Reaparición: 1947. Ed. Bruguera. Barcelona
Pulgarcito es una ráfaga de aire fresco. Es un canto a las libertades y una sonrisa delante de las desgracias y penurias en los momentos difíciles de la posguerra. Los personajes más admirados: Carpanta, el repórter Tribulete, don Pío, el loco Carioco, las hermanas Gilda, Zipi y Zape, Casildo, Doña Urraca, Mortadelo y Filemón, Anacleto, el doctor Cataplasma, doña Lío Portapartes.




MORTADELO Y FILEMÓN
Año: 1958. Ilustrador: Francisco Ibáñez. Ed. Bruguera. Barcelona. Personajes: Mortadelo, Filemón, Ofelia
Mortadelo y su jefe Filemón son agentes secretos que trabajan en la Agencia T.I.A. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea ). Mortadelo es el tipo calvo con gafas que es famoso por sus disfraces. Filemón es el tipo con dos pelos. Mortadelo y Filemón forman una pareja de detectives españoles a los que les caracterizaba su capacidad para disfrazarse y meterse en líos.
Mortadelo y Filemón, dos de los personajes más conocidos del tebeo español, nacieron en el año 1958, del lápiz de Francisco Ibáñez, quien creó la TIA, agencia de información, para dar cobijo a aquellos desternillantes personajes. Era"el 20 de enero, y la publicación que acogió en sus páginas a esos personajes: Pulgarcito.
Desde entonces hasta la actualidad, se han editado más de cien millones de ejemplares, traduciéndose a una decena de idiomas, habiéndose hecho, incluso, una película que batió récord de asistentes. El padre de estas "criaturas", Paco Ibáñez, trabajaba en el Banco Españ
ol de Crédito cuando decidió dejar su oficio para dedicarse exclusivamente a la editorial Bruguera, principal fábrica de tebeos de la época.

Ateniéndose a las condiciones que marcaba la censura de la época, ideó unos personajes muy similares a los actuales, aunque entonces Mortadelo no se despegaba de su paraguas, Filemón de su pipa y ambos llevaban sombrero. Eso sí, desde el principio Mortadelo ya se disfrazaba y Filemón ya ejercía de jefe.'
Con los años, Mortadelo y Filemón se deshicieron de la pipa, del paraguas y de los sombreros y ganaron papel. En 1964 ya eran muy populares y ocuparon la página central de Pulgarcito. En 1969 lo fueron todavía más y en la recién creada revista Gran Pulgarcito, comenzaron las historietas por entregas. En cada entrega aparecían cuatro páginas de una aventura que terminaba al cabo de 11 números y que luego se publicaba en un álbum de tapa dura. Pero el que inauguró la colección Ases del Humor fue El Sulfato Atómico, donde dejaron de estar solos e ingresaron en la T.LA. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea). Allí se las tendrían que ver, además de con cacos y malhechores, con el colérico Superintendente Vicente (el Súper) y con los inventos del Profesor Bacterio.

ZIPI Y ZAPE

Año: 1958. Autor: Escobar (1908-1994). Ed. Bruguera. Barcelona
Escobar comienza, en los años 30, a publicar sus chistes en diversas revistas. Tras la Guerra Civil, se convierte en una de las estrellas de la revista Pulgarcito y comienza a crear algunos de los personajes que más fama le dieron: Petra, Toby, Don Optimo, Carpanta... y los famosos Zipi y Zape, el segundo cómic más traducido después de Mortadelo y Filemón

PUMBY

Año de Publicación: 1955. Autor: José Sanchis Grau Editiorial: Editorial Valenciana
Pumby, el Gatito Feliz, apareció por primera vez en el número 260 de Jaimito. Unos meses después, en abril de 1955, su nombre encabezaría y daría título a uno de los mejores tebeos humorísticos españoles. Con la eterna compañía de sus amigos Blanquita y el Profesor Chivete, Pumby viajaría a todos los rincones del globo e infinitos mundos a cada cual más fantástico: desde sus aventuras en el fondo del mar o en el espacio a irreales paisajes como Jauja o la Corte del Rey Canguro


Tebeos para soñar con Príncipes y Hadas

La reiterativa sugerencia de los censores del régimen franquista, espolearon a distintos editores comerciales a crear publicaciones especialmente dirigidas a las chicas. Los temas propuestos eran oníricos de hadas y encantamientos. Estas publicaciones tuvieron un éxito desigual, el mismo que condicionó su supervivencia. La finalidad última, pretendía tener a la mujer española recluida en su casa al cuidado de su marido y los niños, con pocas posibilidades de incorporarse a las luchas sociales y políticas de los hombres.

La más popular de las revistas femeninas -por el éxito conseguido fue AZUCENA (1946). Esta publicación siempre estuvo lastrada por narraciones de cuentos y relatos blandos; sólo al evolucionar la mentalidad del país, pasó de contar historias de leyendas, cuentos de hadas, princesas, reinas y magos, a historietas de corte romántico. En esta colección las autoras más prolíficas y representativas, fueron: Rosa Galcerán, María Pascual y Carme Barbará

El año 1949 apareció en el mercado FLORITA, la revista estrella durante mucho tiempo de las adolescentes. Probablemente la mejor revista para chicas con buenos guiones y excelentes dibujos de un genio del arte en general: historietista, ilustrador y pintor, el gran Vicente Roso. En la publicación colaboraron los mejores autores del país, prácticamente los mismos que colaboraban habitualmente en Ediciones Clíper, de Plaza, además dePili Blasco.

Más adelante nacieron otros cómics, como MARILÓ (1950), SISSI (1958) o LILY (1959) con variaciones y estilos diversos que se alternaron con la evolución positiva de la mentalidad de la mujer del momento y que al principio intentaron imitar a FLORITA. Los artistas más importantes de los primeros años, eran: José Grau, José Luís, Alférez, Lanzón, Purita Campos, Alamar, Palop, Serafín, Pilar Mir, Frejo, Henry, Karpa, Sanchís Cortés...