miércoles, 10 de diciembre de 2008
jueves, 13 de noviembre de 2008
¿Muñeca o muñeco?: Historia y género

Tema: El Juego y el juguete
Autora: Silvia Isasi Moratalla
Coordina: Juan Peralta Juarez
ISBN: 84-8035-098-9 .Del año 2006
ÍNDICE
2. El JUEGO Y EL JUGUETE A TRAVÉS DE LA HISTORIA
3. JUGUETE ARQUETIPICO: LA MUÑECA
4. JUEGOS INFANTILES, JUGUETES Y GÉNERO
6. IMPORTANCIA DE JUGAR CON MUÑECAS Y MUÑECOS DE AMBOS GÉNEROS
7.1. Muñecas consideradas "para niñas”
7.1.1. Mariquita Pérez
7.1.2. Barbie
7.1.3. Nancy
7.1.4. Lesly
7.1.5. Cami
7.1.6. Otras muñecas
7.1.7. Recortables de muñecas
7.2. Muñecos considerados "para niños"
7.2.1. Buzos u Hombres-rana
7.2.2. Muñequitos de plástico
7,2.3. Figuras de los toros
7.2.4. Madelman
7.2.5. Paracaidistas
7.2.6. Geyperman
7.2.7. Gijoe
7.2.8. Recortables para niños
8. MUÑECAS TÍPICAS DE OTRAS PAÍSES
8.1. Enriqueta, la muñeca francesa
8.2. Gretchen, la muñeca alemana
8.3. Greta, la muñeca sueca
8.4. Pedro y Guillermina, muñecos holandeses
8.5. Iván, el muñeco ruso
8.6. Flor de Loto, la muñeca japonesa
8.7. A-Jui, la muñeca groenlandesa
1. INTRODUCCIÓN
El juego es una actividad de carácter universal, es una faceta humana común a todas las razas, en cualquier época y desde todas las condiciones de vida. A lo largo de la historia el ser humano ha creados sus propios juegos y ha disfrutado con los que aprendió de sus padres; los gustos y las costumbres han evolucionado mucho y seguirán evolucionando a un ritmo cada vez más rápido; sin embargo, una niña de hoy es igual a otra de hace más de dos mil años en su amor por las muñecas.
La naturaleza ha dotado al niño de una frenética e irresistible necesidad de moverse, de procurarse sensaciones, de obrar inconscientemente, pero activamente, en las experiencias reales que agrandan la esfera de la curiosidad del interés y del conocimiento.
El juego suaviza y hace más llevaderas las dificultades de la vida diaria: gracias a él se disfrutan momentos de descanso y sencillo placer, y contribuye a crear un ambiente de esparcimiento aun en los casos en que se requiera un esfuerzo físico o intelectual mayor que el trabajo cotidiano.
A través del juego, niños y niñas ponen en marcha los mecanismos de relación con el medio que les rodea para conocerlo, expresarse y relacionarse con él:
-- Jugando viven el goce de la creación propia, inventando nuevas posibilidades y situaciones, se conocen a sí mismos, etc.
-- La actividad lúdica le ayuda a explorar y comprender el mundo físico que les rodea, a desarrollar habilidades y destrezas motoras.
El niño mientras juega, vive a su manera; explora el mundo físico y el entorno social, perfecciona conceptos, amplía y enriquece su vocabulario, ejercita su capacidad de atención y de memoria y da impulso a la imaginación y al pensamiento productor. Por medio del juego el niño se desenvuelve también emocionalmente, pues las actividades creadoras le proporcionan satisfacción y alegría, desahogo y alivio de tensiones, placer de la propia creación. En suma, se desarrolla la personalidad infantil de un modo preeminente.
El juguete no es neutro; lleva consigo numerosas connotaciones y transmite una gran variedad de mensajes. Los niños normalmente juegan con objetos denominados juguetes, que son una reproducción de objetos que utilizan las personas adultas, de forma que al jugar con ellos les imitan.
Los juguetes más antiguos conocidos familiarizan al niño con el uso de los objetos manejados por los adultos o desarrollan en él sentimientos afectivos. Sirven para establecer una conexión entre el mundo mental y la realidad cotidiana. Juegos y juguetes impregnan sus vidas diariamente hasta casi confundirse, mimetizarse con ellos.
El papel que desempeñan en su crecimiento será fundamental y determinante en el desarrollo de sus personalidades y en sus futuros como personas adultas y, por ende, en la evolución de las diferentes sociedades y culturas de las que acabarán siendo responsables en un mañana no demasiado lejano.
Pocas veces nos preguntamos qué es un juguete o que se quiere conseguir con él, pero lo cierto es que si para nosotros jugar es entretenimiento o pérdida de tiempo, el niño o niña identifica la propia experiencia vital con el juego. Jugar y vivir es lo mismo para él. Un niño que no juega no es un niño normal. El niño madura jugando. El juguete puede ser todo, aunque aquello que deje rienda suelta a la fantasía, que alimente la creatividad del niño, será siempre mejor.
Un juguete debe ser, en principio, un juguete, es decir, que el niño juegue con él y no al revés. Un juguete debe dejar que el niño juegue con libertad. Debe fomentar su creatividad, permitir desarrollar sus habilidades físicas y psíquicas y por supuesto, no ser peligroso.
Los juguetes deben ser estimulantes y variados, y los adultos debemos proporcionar los que aporten valores positivos, ya que con la actividad lúdica estimulamos la Educación en Valores. Es aconsejable seleccionar juguetes que transmitan la igualdad, la solidaridad, etc., pero sin olvidar que cuando el niño juega reproduce e imita situaciones o historias vividas. El juego y los juguetes contribuyen al desarrollo integral del niño en todas las áreas de la personalidad: intelectual, física, social y emocional o afectiva. Estimula el desarrollo y coordinación del cuerpo, desarrolla estructuras mentales, es un medio de expresión y socialización, y favorece el equilibrio afectivo.
Generalmente, los juguetes que se ofrecen a las niñas y a los niños contienen aspectos asociados por tradición en la sociedad a los géneros femenino y masculino respectivamente. Los juegos dirigidos a las niñas suelen ser pasivos, mientras que los de los niños son más activos. La antropóloga social M. Mead destacó algunas excepciones, pero ésta parece ser la norma en la mayor parte de las culturas. De esta manera, "los juguetes transmiten de adultos a niños las ideas y los valores de su sociedad" (Enciclopedia Encarta, 2000).
Hay que recordar que en el juego el niño se desarrolla a todos los niveles; físico, porque se mueve y calcula, afectivo porque quiere a sus juguetes; si el juego es compartido aprende, además, normas y hasta ética.
Además en ocasiones, determinadas dificultades, que quizá parecen insuperables para el niño, pueden hacerse frente por medio de los juegos, siempre que se aborden a su modo y planteando de uno en uno los aspectos del problema. Los celos por el nacimiento de un nuevo hermano, por ejemplo, es un tipo común de conflicto, que suele aparecer enmascarado en los juegos como reacción a procesos internos que el mismo niño desconoce, pero que le ayudarán a aceptar esa realidad, al representarse el problema de una forma nueva y grata para él, como cuando trata a su muñeco del mismo modo que él quiere ser tratado o cuando reacciona en su juego como querría haberlo hecho en la realidad. En el juego se da una adaptación entre lo imaginable (todo es posible) y lo permitido (reglas de conducta), en la que el niño tiene tiempo de aprender lo que es factible y correcto mientras permite una salida airosa a sus impulsos.

Si observamos las distintas sociedades nos encontramos considerables diferencias en la forma que estas han considerado los juegos y los juguetes. En las sociedades menos industrializadas, el trabajo y las formas de sobrevivir están estrechamente relacionadas con la vida en familia, los juguetes normalmente están hechos a mano y no existe tanta variedad como en países más industrializados. En cambio, las sociedades más industrializadas, el ocio está separado del trabajo.
Si nos centramos en los juegos y juguetes históricamente, nos encontramos con la tendencia a relacionar entre los pueblos más primitivos e incluso, hoy en tradiciones populares, el juguete con el mundo mágico-religioso. Esta relación tiene la finalidad de preservar al niño de influencias malignas. El sonajero es uno de los objetos que generalmente se les da un valor de amuleto.
Los griegos y romanos solían dedicar a los dioses juguetes con ocasión de sucesos o hechos que significaban el ingreso en la vida de los adultos. Igualmente, consagraban los juguetes de los niños muertos a los dioses del infierno, colocándolos en sus tumbas. Dicha costumbre se alargó hasta los comienzos del cristianismo.

Gracias a esta costumbre podemos saber que las tabas y la pelota, eran unos de los juguetes más difundidos en la cultura griega. Posteriormente, lo sería en el romano, donde las muñecas con sus utensilios y enseres en miniatura, los títeres, las peonzas y las figuras de animales que se arrastraban por medio de un pequeño cordel fueron también frecuentes.
En la Edad Media los juguetes tenían una estructura más simple y se redujeron a los tipos más elementales. En el Renacimiento, por el contrario, los juguetes alcanzaron un notable gusto artístico.
El Barroco fue una de las épocas que más novedades aportó a este campo. Apareció el juego de sombras chinescas, y se difundieron los soldaditos de plomo. También se crearon los primeros juegos instructivos, como fueron los naipes que enseñaban el alfabeto y la astronomía. En Holanda aparecieron las primeras casas de muñecas.
En el siglo XIX, comienzan a triunfar los juegos de mayor actividad, como es el caso del diábolo, la cuerda, los aros.
Con el nacimiento de la industria moderna, los juguetes tendieron a humanizarse y a ser más alegres. Comenzó la fabricación de juguetes en serie, por lo que los materiales que se utilizaban para dicha fabricación cada vez eran más diversos. Poco a poco se fueron añadiendo los nuevos inventos de la técnica: el mecano, los coches teledirigidos, accionados mediante pilas eléctricas y perfeccionadísimos motores. Al mismo tiempo, los utensilios y enseres de la muñeca, completados por electrodomésticos, reproducen el confort de la casa moderna.

Educativamente, podemos destacar el año 1762, en el cual se publicó el libro titulado Emilio, tratado de educación de Rousseau a partir del cual, el juego se convirtió en un tema de estudio.
Posteriormente, los pedagogos Fröebel, en el siglo XIX y Montessori, a principios del XX consideran el juego como una manera de enseñar a los niños pequeños una mayor gama de habilidades. A través de él, el niño conoce el mundo y la sociedad. Desde entonces, los distintos profesionales de la educación han dedicado especial atención al juego y a los juguetes. Numerosos psicólogos consideran que los juguetes y el juego son elementos esenciales en la adaptación y el desarrollo social de los niños. Los niños aprenden a percibir el mundo que les rodea, por medio de los juegos.
3. JUGUETE ARQUETIPICO: LA MUÑECA
Los primeros datos que tenemos sobre los juguetes arquetípicos datan del año 3000 a. C. En la primera dinastía egipcia existe evidencia de la existencia de muñecas, pelotas, animales, peonzas y juguetes con ruedas construidos con diferentes materiales. Igualmente en Mohenjo-Daro, en el Valle del Indo (Pakistán) se encontraron juguetes similares.
La muñeca es quizás el juguete más antiguo del mundo y además, es un juguete que existe en la mayor parte de las civilizaciones. Se han descubierto en yacimientos arqueológicos de todo el mundo figuras, o muñecas, hechas de madera o arcilla. Según parece por las que se han hallado en algunas tumbas, sus orígenes se remontan a la prehistoria. El significado concreto de estos objetos es todavía incierto, pero se cree que estas figuras femeninas representan la fertilidad. Por lo tanto, podemos pensar que estos objetos no eran juguetes en el sentido actual de la palabra. Se piensa que las muñecas no empezaron a formar parte del mundo de los niños hasta miles de años después.
A diferencia de otros juguetes, los adultos siempre han reconocido que los muñecos tienen un significado especial para sus dueños. Quizá esto se deba a que en muchas partes y durante largos períodos de la historia, la posesión de muñecos ha sido característica tanto de los adultos como de los niños y estos objetos suelen estar profundamente relacionados con las creencias, deseos y temores de los adultos. La mayoría de los muñecos más antiguos que se conservan en los museos, nunca pertenecieron a niños, ni fueron construidos como juguetes infantiles, sino para fines religiosos o místicos. Estos muñecos eran demasiado sagrados o peligrosos para dejar que los niños los usaran como juguetes. Por ejemplo, las mujeres jóvenes de ciertas regiones de África usan entre los pliegues de su ropa muñecas como amuletos de fertilidad y considerarían muy arriesgado confiarlas a sus hermanas menores. Entregar a los niños las imágenes religiosas que se han empleado en lugares sagrados se ha asociado siempre con un insulto deliberado, aunque en ocasiones, las pequeñas muñecas votivas que se utilizan en las festividades se entregan a los niños pasadas las fiestas.
Las civilizaciones más antiguas nos han legado toda una serie de muñecas fabricadas con la clara intención de que pudieran usarse para jugar, con un aspecto más natural y miembros flexibles para facilitar las tareas de vestirlas y desvestirlas. Hay otras con un aspecto más ambiguo. Por ejemplo, los muñecos encontrados en las tumbas de los niños se han considerado como una prueba de que éstos jugaban con muñecos; pero el hecho de que muchos de ellos representen figuras femeninas adultas con niños en los brazos, sugiere más una finalidad protectora que un juguete para el niño muerto. Sin embargo, algunos se parecen más al tipo de muñeco con el que una niña puede desempeñar el papel de mamá. La mejor fuente de información es la literatura: tanto en la griega como en la romana hay referencias a la venta de muñecos para niños en los mercados y al hecho de que éstos los usaban para jugar. Las menciones relativamente frecuentes a las muñecas que encontramos en los citados escritos, inducen a creer que, para los niños griegos y romanos, los muñecos eran símbolo de la infancia en sí misma; se esperaba que las niñas renunciaran formalmente a sus muñecas cuando se comprometían para casarse y marcaban este momento de crecimiento definitivo dedicando sus muñecas (junto con sus pertenencias) a Artemisa o a Afrodita o (o tratándose de niñas romanas) a Venus.

Gracias a los descubrimientos arqueológicos tenemos constancia de que las muñecas ya existían hace miles de años como se ha citado anteriormente.
Los niños de Altamira, en el periodo del Paleolítico, ya jugaban con muñecos hechos de arcilla o de hueso, como jugaban las niñas romanas de Tarragona o de Ontur (Albacete) en los siglos III y IV antes de Cristo.
También existen datos concretos que muestran que la construcción de figuras masculinas comienza después del periodo paleolítico.
Históricamente, encontramos que en el antiguo Egipto las muñecas tenían los brazos móviles, cabellos naturales y cada una poseía una casita amueblada. Los griegos y romanos las hacían de arcilla, madera e incluso de marfil y con los miembros articulados; lo mismo que las muñecas de hoy.
En la antigua Grecia se utilizaban indistintamente para fabricar muñecas, barro, madera y cera para la confección de muñecos.
En el British Musseum de Londres se encuentra una muñeca hallada en una tumba griega de Corintio. En el Museo Provincial de Albacete, en su sección de Arqueología podemos admirar tres muñecas de marfil y de ámbar halladas en la sepultura de una niña romana que fue enterrada en la necrópolis de Ontur, un pueblecito del Altiplano de Almansa, en la provincia de Albacete.
En la Edad Media las muñecas eran generalmente de madera y de toscas hechuras. La técnica de elaboración iría desde simples figuras esquematizadas hechas con una rama de árbol o cortezas de árboles hasta muñecos articulados y con multitud de detalles comunes entre los musulmanes españoles en los siglos XII y XIII. Además de las clásicas muñecas, representando a niñas, en esta época, al igual que en la antigua Roma, también había figuritas de animales y de soldados, con los que el niño jugaba a lo que era tan habitual en esas épocas: las batallas y las guerras. Juguetes inspirados en el arte de la guerra se han hallado en el castillo de Almorchón (Badajoz).
En el Renacimiento estas figuras femeninas adquirieron una perfección nunca igualada: junto a las muñecas de juguete se empezaron a difundir la denominada muñeca maniquí. Estas últimas eran vestidas con espléndidos trajes, según la moda del tiempo, y servían como objetos de adorno. También había muñecas sencillas, hechas de escayola, tela o madera, sin brazos ni piernas, a modo de un simple muñón.
A partir del siglo XV alcanzaron fama las muñecas alemanas de Nuremberg, que mucho más tarde, hacia mediados del siglo XIX, se empezaron a fabricar con la cabeza de cartón piedra en lugar de madera o cera. El francés Jumeau, hacia 1860 las fabricó con cabezas de porcelana. Además de las muñecas propiamente dichas, surgen los soldaditos de plomo en Alemania (Nuremberg). En Europa, aunque la producción de muñecas se remonta al siglo XV, sería en esta época, en el XVIII, cuando se empezaron a fabricar a gran escala.
Durante la Ilustración, en el siglo XVIII, las muñecas adquieren un poder de representación social y económica, por lo que adquieren, entre las clases más altas, un papel de decoración y representación del estatus social de sus dueños. Así, surgen muñecas con gran profusión de detalles: cabello auténtico y ojos de cristal, con cabeza elaborada en cera.

En el siglo XIX empiezan a fabricarse en Europa las primeras muñecas provistas de un mecanismo que les facilitaba desplazar ambos pies a la vez. Rice Morrison, en 1862, fue el creador de la muñeca Autoperipathetikós, muñeca impulsada por sí misma, que se desplazaba sobre unas pequeñas ruedas que llevaba bajo las botas. Otros sistemas mucho más toscos eran unas simples gomas situadas en el interior del cuerpo que unía brazos y piernas. Hubo otro sistema de articulación de las extremidades, basándose en varillas de alambre en el interior de los brazos y las piernas, como el que se incorporó a Mariquita Pérez.

Las muñecas reales de cabeza de porcelana, es decir, aquellas que representaban escenas cotidianas de la vida real, se comercializan en el primer tercio del siglo XIX. Eran las "poupées de mode" o "fashían ladies", representantes de los gustos de la burguesía de la época.

Las peponas, muñecas de cartón piedra, toscamente trabajadas, con brazos y piernas unidas al cuerpo por gomas, fueron los juguetes más populares no solamente entre las niñas de principios del siglo XX, sino hasta bien entrada su segunda mitad. Eran famosas las peponas de manufactura barcelonesa, así como las procedentes de Onil. Algunas de estas muñecas se pueden observar en el Museo del Niño (Albacete), en la sala "El Recreo". Las muñecas de cartón piedra eran las muñecas de las clases populares, ya que las otras, las de porcelana, sólo estaban reservadas para la alta burguesía. No obstante, hubo una muñeca española nacida en 1940 que fue la excepción a dicha regla: Mariquita Pérez, la muñeca de cartón-piedra hecha para las niñas de la Calle Serrano de Madrid, es decir, para las hijas de familias de alto poder adquisitivo.
En los últimos años, la fabricación de este juguete se ha convertido en una industria floreciente que emplea una gran variedad de materiales; celuloide, trapo y, sobre todo, plástico. Los ojos de las muñecas actuales

4. JUEGOS INFANTILES, JUGUETES Y GÉNERO
Es obvio que las niñas y los niños son diferentes físicamente y nuestra cultura espera que les guste ciertos pasatiempos y actividades basadas en su género. Por ejemplo, las niñas deben jugar con muñecas y los niños con camiones, a las niñas les debe gustar leer y a los niños les deben gustar las matemáticas. Lo que aun no está claro es si los niños nacen con estas diferencias o si son causa de la forma como los educamos. Las investigaciones sugieren que los ambientes sociales tienen el mayor impacto en el juego de los niños, en sus habilidades de aprendizaje y en su temperamento. Nosotros les enseñamos a actuar como niñas o como niños. Los resultados de varios estudios realizados con niños demuestran lo siguiente:
Hasta la adolescencia, el desarrollo físico tanto de niños como de niñas es el mismo: lo que sugiere que las diferencias en sus habilidades físicas probablemente son causa de la práctica y la oportunidad.
Las habilidades de lectura, escritura y matemáticas son esencialmente las mismas.
Ambos obtienen mejores resultados si se espera que lo hagan bien y se les da las oportunidades para tener éxito
En cuanto a los juegos:
Al jugar, los niños pasan su tiempo corriendo, explorando y experimentando, estas actividades los ayudan a prepararse para el mundo de las ciencias y las matemáticas. A las niñas no se les alienta a participar en estas actividades de "niños" y más bien se les pide que "tengan cuidado".
Los juguetes que les compramos a los niños los animan a tener ciertas actividades y comportamientos. Los estudios demuestran que los niños juegan más con juguetes del mundo y las niñas con juguetes del hogar. Los juguetes para niñas les enseñan a sentarse y jugar de manera tranquila, lo que les da una buena preparación para las habilidades académicas de escritura y lectura. Los juguetes de los niños promueven la exploración y experimentación con una participación activa. Estos juguetes los ayudan para el mundo de las ciencias y la tecnología.
Los juegos infantiles también pueden ser observados desde la perspectiva de los aprendizajes necesarios para los niños y las niñas sobre cómo desempeñarse en la vida como hombres o mujeres. Por ejemplo: Alas niñas de manera inconsciente, a través de las muñecas se les entrena para su futuro materna) y los conocimientos y destrezas que el cuidado de los y las bebés requieren, es decir, se las instruye para que consideren normal el cuidado y atención de los hijos, se reproducen por tanto significaciones culturales que pasan a ser constituyentes del género femenino.
Si observamos igualmente de manera crítica los juguetes que se les compra a los niños y a las niñas nos damos cuenta de cómo se van encaminando las expectativas y las exigencias de realización personal respecto al propio futuro.
Esta carga de exigencias es igual, aunque diferente, para cada uno de los géneros.
La diferencia por géneros como se puede ver empieza desde los primeros años. Un ejemplo, lo encontramos en el modo de vestir. Las niñas van vestidas a la escuela desde la etapa de Educación Infantil de distinta manera que los niños, con ropas menos cómodas, que permiten menor movimiento y soltura. Pero, uno de los temas relevantes en los niños y niñas de esta edad son los juegos que escogen y que se le asignan a los niños. A las mujeres se les asignan las muñecas y los juguetes de casa, además de aquellos que desarrollan motricidad fina; para los niños están los juguetes con mayor desarrollo intelectual, con énfasis científico, técnico y mucho más activos. Las niñas tienen una gama mucho más pequeña de roles dentro de los juegos que los niños-hombres.
Nuestra sociedad está en un proceso de cambio, y los juguetes representan la sociedad de hace 25 años, pero no la de ahora. No es cierto que la mujer esté actualmente encerrada en casa y no tenga otra ocupación profesional. No es cierto que los hombres no cambien pañales o den de comer. No es cierto que la familia "normal" tenga padre y madre. Y a cada día que pase estas afirmaciones van a ser menos reales. El hecho de que los medios de comunicación, la publicidad, los cuentos infantiles sigan dando una imagen del pasado es algo ante el que poco podemos hacer, tan sólo no comprar o no mirar. Pero de los juguetes que compramos somos totalmente responsables.
No es cierto que las niñas sean menos ágiles que los niños y es muy discutible que sean menos fuertes. Para saltar ala goma, de hecho se necesitan habilidades complejas y diversas, tanto o más que para jugar al fútbol. Lo que sucede normalmente cuando una niña intenta jugar al fútbol por primera vez es que argumentarán que juega mal porque "es niña", por el contrario cuando un niño juega por primera vez, le dirán que es novato y patoso; contra esto podrá luchar e intentar superarse, contra "ser niña" no se puede hacer nada, excepto ser conscientes de que eso no es ninguna limitación real para realizar cualquier tipo de actividad, sino un estereotipo cultural.
No debemos olvidar que si bien las niñas sufren las consecuencias de unos estereotipos que acortan y limitan sus potencialidades, los niños sufren las exigencias impuestas por la sociedad a los "varones", que en muchas ocasiones pueden ser asfixiantes y originar complejos. Es lógico que para las niñas sea más fácil jugar a"juegos de niños", que al revés, ya que existe una actitud generalizada, inmersa en todos los aspectos culturales y sociales, de desvalorizar aquellas tareas, valores y capacidades asignadas a las mujeres. Tendremos que revisar nuestro papel como padres y educadores, los valores explícitos e implícitos, y desde un análisis crítico trabajar para la consecución de un verdadero cambio de actitudes.
Es un tópico adulto que existan juguetes para "niños" y juguetes para "niñas". Los adultos debemos de concienciamos de que los juguetes no tienen género, que somos nosotros, y no los niños, quienes los marcamos con estereotipos sexistas. El juego es libre y espontáneo y así hemos de comprenderlo.
Los docentes y la familia, son nativos de una sociedad y traen puestos los lentes de género.
En la familia se dan las primeras interacciones de lo que significa ser hombre y ser mujer desde el nacimiento y en las experiencias cotidianas en las que los niños y las niñas viven y experimentan los comportamientos, los derechos, el lenguaje, la expresión verbal y no verbal... que les ayudan a tener su identidad de género, es decir, el reconocimiento de sí y d

Si no hay una postura crítica en las adultas y los adultos, la persona, principalmente en las etapas más pasivas y receptivas de su vida interioriza los patrones establecidos de lo permitido y los reproduce sin mayor cuestionamiento. Se afirma que un niño sabe qué comportamientos (no llorar, preferir jugar con un balón, que le gusten las peleas) son aceptados y valorados por su padre y por su madre antes de saber "que es hambre". Lo mismo se puede decir de las niñasSe puede decir que jugamos los juegos de la vida obedeciendo una serie de reglas que tienen la misión de guiar inconscientemente nuestras acciones. Por lo tanto, son difícilmente analizables y reconocibles por la razón y perpetúan formas de conducta no deseadas y muchas veces en franca contradicción con las ideas y expectativas conscientes.
Si continuamos analizando el papel que juegan los roles femenino y masculino en nuestra sociedad, todavía encontramos que las actividades que se realizan en el hogar suelen ser realizadas por el género femenino: mamá lava la ropa, el papá llega del trabajo, el abuelo lee el periódico, la abuela riega las plantas y el niño se desplaza en un triciclo, mientras la niña juega a las muñecas, para destacar el rol matemal que le corresponderá desarrollar en su vida adulta.
Tradicionalmente, es "femenino" jugar con muñecas, ser de la casa y ocuparse del trabajo doméstico y el cuidado exclusivo de los hijos, ser débil y sumisa, pedir permiso hasta para respirar, conocer y resolver sólo las cosas de la familia, no meterse en política, ni en economía, etc. Y tradicionalmente es "masculino" jugar con pistolas, ser de la calle, ser servido por las mujeres de la casa, ser agresivo, ocuparse de la política, de la economía, etc. Éstas son el tipo de cosas que son construidas por la sociedad, que se pueden cambiar, que conforman lo que llamamos "género": comportamientos, actitudes, formas de pensar, ocupaciones, objetivos para la vida personal, etc
El género depende de la cultura, las creencias y los valores de la sociedad. Estas cosas cambian con el tiempo y las circunstancias.
Los roles de género se aprenden, unos aprenden a mandar y las otras a obedecer o ser segundas en el mando, no por razones biológicas sino por razones sociales. Debido a esto, desde que el niño es pequeño se les atribuyen unos juegos y juguetes diferentes según sean niños o niñas.
El género no tiene nada que ver con la sexualidad. Muchas personas piensan que porque una niña juegue mucho con los niños, haga mucho deporte y se decante por juegos bélicos, esta niña no es femenina. Si esta persona biológicamente es mujer y se acepta como tal, estos juegos no cambiarán nunca su opinión. Tal vez esta niña sea mucho más femenina que cualquier otra que este todo el día jugando con muñecas, tacitas y todo tipo de juegos considerados "para niñas".
El problema que se plantea es que la sociedad no acepta todavía que estas actividades puedan ser compartidas por ámbos géneros ( masculino y femenino )
En la sociedad actual se deben instaurar principios de igualdad, respeto y cooperación entre los sexos. Se debe intentar, mediante intervenciones conscientes y positivas, educar la expresión saludable de los sentimientos sin estereotipos de género. Es decir, se debe rechazar las prácticas culturales en que a las niñas se les atribuye de una manera distinta la conducta: si lloran es porque les pasa algo, están sufriendo; si el niño llora, es muy probable que se le atribuya a sus impulsos agresivos propios del género masculino.
Los papeles de género que una sociedad asigna a sus niños tendrán un efecto determinante sobre su futuro. Hoy en día se presta más atención a los primeros años de vida de los niños. Esta atención debe incluir un enfoque de género si se pretende eliminar las barreras al desarrollo de las niñas. Estas barreras se originan tanto de las desigualdades estructurales como de las decisiones que toman los padres y otros actores sociales, incluso el gobierno, los educadores y los medios de comunicación.
La mayoría de los niños a los cinco años ya han aprendido a ser niños o niñas: a jugar con camiones o muñecas; a vestirse de azul o rosa y a golpear o a llorar.
En la etapa infantil, las experiencias de los niños y de las niñas han sido principalmente centradas en y alrededor del hogar. Es natural y normal entonces que todos los niños estén interesados en muñecas o sustitutos (animal relleno u osos de peluche) y todo lo relacionado como: camas de muñecas, cacerolas y así sucesivamente.
Los niños también están interesados en todo tipo de medios de transporte: camiones, coches, tractores, etc. los cuales pueden ver en operación en o alrededor de su entorno.
Para un niño, entonces el jugar con muñecas es perfectamente compatible con jugar con coches. Esto no significa que uno tenga las tendencias sexuales cambiadas. Sin tomar en cuenta el sexo, los niños necesitan juguetes los cuales reflejen su ambiente de alrededor.
Por medio de los juegos ellos pueden practicar y aprender el lenguaje y comportamiento asociado con la variedad de juguetes.
Los niños imitan a los mayores, asumen los papeles vividos en sus casas, en el colegio, en la calle, y los reproducen fielmente. Del mismo modo interiorizan los valores que estos papeles adquieren en la sociedad. Lo importante es ofrecerles nuevos modelos de relación entre géneros.
Eso no quiere decir que los niños deban jugar con muñecas y las niñas con coches, para evitar la dualidad tradicional "esto es de niños" y "esto es de niñas". Los juguetes deben ser empleados por ambos géneros indistintamente. El que unos muñecos sean para niñas y otros para niños es culpa nuestra. Sería conveniente fomentar el deseo en los niños de romper barreras y estimular su curiosidad por lo desconocido, lo nuevo. Fomentar nuevas capacidades psicológicas, manuales, físicas e intelectuales no sólo favorecerá la convivencia entre el género masculino y el femenino, sino que además enriquecerá a las niñas y a los niños como personas.
Cuando los niños y las niñas tienen iguales oportunidades de acceso a los diferentes juegos y juguetes, y no existen a su alrededor criterios y acciones de los adultos, prohibiendo o permitiendo uno u otro tipo de juegos, se observa que niñas y niños seleccionan generalmente los mismos juguetes en las edades más tempranas, y que solo a partir de la etapa infantil, básicamente por el refuerzo educativo y social, comienzan a observarse mayores diferencias.
A los niños pequeños les gusta realizar actividades individuales con un simple propósito: "jugar". A lo mejor un día entra en la habitación y se encuentra a su hijo (varón) dándole el biberón o cambiándole los pañales a la muñeca de su hermana o de una amiga. Lo más normal es que se pregunte ¿por qué está haciendo esto siendo un niño? Lo más probable es que lo haya visto por televisión, quiera tener algo que su hermana o amiga tiene, tal vez sea un juguete interesante y diferente para él, ya que ninguno de sus amiguitos tiene una muñeca, puede ser que lo haya visto hacer a algún adulto, o simplemente está disfrutando jugando a ser el papá.
Al ver esta escena lo más probable es que se sienta: incómodo, sorprendido, horrorizado, pensará que es gracioso e incluso sentirá coraje. Es natural sentir cualquiera de estas emociones. La siguiente pregunta que suele surgir es: ¿Qué hago yo? Antes de transmitir ningún mensaje al niño, tenemos que tener claro qué es lo que se quiere comunicar. Algunos ejemplos de mensajes pueden ser:
* Solamente las niñas y las mujeres están supuestas a cuidar bebés.
* Jugar con distintos juguetes es bueno para desarrollar la creatividad.
* Los roles sexuales de la mujer y del hombre deben ser intercambiables.
Las respuestas que se podrían dar serían las siguientes:
* "Este es un juguete para niñas, los niños no juegan con muñecas." El mensaje oculto que estaríamos comunicando sería que hay juguetes que son sólo para niños, y juguetes que son sólo para niñas
* "Es bueno que te agrade jugar a ser el papá". Realmente lo que se está transmitiendo es que el juego es una ensayo del comportamiento adulto. El cuidar de los bebés es un comportamiento aceptable para hombres.
* "No te compraré una muñeca, pero puedes jugar con la de tu amiga". Aquí transmitiríamos un mensaje confuso. No puedes tener una muñeca, pero puedes jugar con muñecas a veces.
Aquí el niño entendería que su mamá y su papá no están siempre de acuerdo. En esta situación, su papá manda.
* Lo vamos a pensar. ¿Por qué tú y tu hermana o amiga no jugáis con otra cosa ahora?".
Aquí le estaríamos comunicando que no está
bien jugar con muñecas.
Con este ejemplo, se pretende hacer una llamada de atención hacía los mensajes que en ocasiones los adultos transmitimos a los niños y a las niñas. Ya que según lo que digamos o transmitamos podemos fomentar los estereotipos sexista que todavía en nuestra sociedad permanecen.
6. IMPORTANCIA DE JUGAR CON MUÑECAS Y MUÑECOS AMBOS GÉNEROS
El juego con muñecas y muñecos es importante tanto para las niñas como para los niños, , pues favorece el conocimiento del propio cuerpo. Permite identificar sus características y ayuda a asimilar el esquema corporal. Jugando con muñecos de diferente sexo, raza, etc., se estimulará la interiorización de las diferencias y semejanzas con respecto a sí mismo. Los muñecos con accesorios (pañales, peines...) permiten trabajar hábitos de higiene, control de esfínteres, etc. Estos juegos estimulan la expresión de sentimientos y emociones. Vistiendo y desvistiendo a los muñecos se ejercita la coordinación y control de habilidades manipulativas de carácter fino. Favorece la creación y reproducción de situaciones relacionadas con la alimentación. Igualmente, permite trabajar conceptos relacionados con los primeros grupos sociales (la familia), reproducir roles, acciones, estilos de relación entre personas, etc., interiorizando normas elementales de convivencia y desarrollando el pensamiento social infantil. También favorece la manipulación de objetos cotidianos para familiarizarse con ellos y adquirir vocabulario nuevo. Además, estimula la expresiónn verbal, desarrollando el lenguaje y afianzando el vocabulario. Por último, comentar que favorece la comprensión de intenciones comunicativas, la producción de mensajes, la utilización de normas que rigen los intercambios lingüísticos, etc.
En los años intermedios de la niñez existe un fuerte instinto coleccionista, debido a la necesidad que los niños tienen de experimentar el placer de la adquisición y posesión de objetos. Tanto los niños como las niñas suelen coleccionar muñecos y sus accesorios. En este apartado se muestran algunas muñecas y muñecos que a las niñas y los niños les gustaba coleccionar.

7.1 Muñecas consideradas "para niñas"
7.1.1, Mariquita Pérez
Fue la muñeca añorada por las niñas de la España de la posguerra. Según cuentan sus biógrafos, Leonor Coello de Portugal, hija del conde de Coello de Portugal, que fue ministro de Alfonso XIII, regaló a su hija Leonor una muñeca de porcelana que le había tocado en una tómbola benéfica. La madre vestía a aquella muñeca igual que a su hija y viceversa. Se trataba de conseguir una muñeca que utilizase ropas normales de una niña. A partir de entonces ideó la manera de crear una muñeca que se convirtiese en una niña de verdad: con un nombre, unos padres, un hermano, un colegio... Así nació Mariquita Pérez.
Los primeros modelos se realizaron de forma artesanal en cartón piedra. Los moldes, tanto de la cabeza como de las extremidades, se hizo en escayola, a partir de un busto de barro inspirado en la cabeza de la hija de Leonor. En el interior de los moldes se colocaban varias capas de cartón fallero con cola. Para que el cartón no se pegase en el molde, se colocaba desmoldeante. Extraídas las piezas de cartón antes de secarse del todo, se pegaban, se pulían y se cubría con una capa de cola y polvos de talco. A continuación, se pintaba por inmersión. Se volvía a lijar y a pulir y se le daba varias capas de pintura hasta conseguir el acabado final.
Mariquita Pérez fue, pues, una muñeca de gran fama no solamente en nuestro país, sino en otros, como Argentina, donde empezó a comercializarse a finales de la década de los años 40 en Galerías Pacífico de Buenos Aires.
En la década de los 70 dejó de fabricarse esta popular muñeca, que ha vuelto a reeditarse en series limitadas para coleccionistas y museos en el inicio de este siglo XXI.

Barbie nació el 9 de marzo de 1959, cuando una madre observaba a su hija jugar muy entusiasmada, vistiendo y desvistiendo sus muñecas de cartón recortable. Esta madre pensó que sería una excelente idea fabricar una muñeca de plástico, de unos 29 cm., con una edad indefinida entre los 16 y los 20 años y a la que las niñas pudieran vestir, peinar y transformar. La niña se llamaba Barbie y la madre era Ruth Handlers. Esta junto a su marido Elliot, de Mattel crearon la primera muñeca maniquí del mundo, con el nombre de su hija, "Barbie".
Esta muñeca rompió con los moldes habituales de las muñecas de la época. Se trataba de hacer un juguete que representase el modelo ideal de mujer de la segunda mitad del siglo XX: estilizada, activa y emprendedora. Barbie es casi única entre el resto de las muñecas, salvo por recientes imitaciones: tiene pechos, cintura y caderas. Desde el principio, esto es lo que ha diferenciado a Barbie del resto de las muñecas.
Barbie, es una muñeca que ha sido vestida hasta por los más destacados modistas de todo el mundo, habiendo realizado millones de ejemplares de distintos modelos y con multitud de complementos. En el año 1978 llegó a España.

Nancy nació en los años 60. Muñeca nacional fabricada por Famosa en Onil, el "valle alicantino de las muñecas". Poco a poco fue convirtiéndose en una amiga, en una hermana mayor, en una compañera de juegos y de sueños para muchas niñas españolas. Nancy era una chica moderna de la época, que trabajaba, que tenía una cara preciosa y unos cabellos que permitían todo tipo de peinados, un ropero lleno de conjuntos para todas las ocasiones, su dormitorio, sus maletas, sus postizos, bolsos...
Una muñeca con la que jugar a cómo te gustaría ser de mayor. En 1978, Nancy se vio obligada a estilizar su figura para contemporizar con su adversaria, Barbie.
Lesly también contó con multitud de accesorios igual que su hermana "Nancy". Esta muñeca alcanzó una popularidad considerable, pero no tanto como Nancy.
Hoy es pieza de coleccionistas y ha pasado a la historia como una de las mejores y entrañables muñecas españolas.
7.1.5. Cami

Varias fueron las empresas españolas que comercializaron estos recortables: Bruguera, Edivas y muchas más. Cada una de ellas intentaba ser más innovadora que las otras. Por ello se publicaron diversidad de series: recortables de razas, de personajes de películas como Sissi, donde los dibujos eran más sofisticados y muchas más muñecas con nombre propio. En muchas ocasiones las muñecas recortables reemplazaron a las muñecas clásicas.
Un buen ejemplo de la aceptación del plástico lo tuvimos con los Buzos u Hombres-Rana, los soldaditos, piratas, indios y vaqueros, ciclistas, mejicanos, cristianos, paracaidistas, Beatles, etc.
7.2.1. Buzos u hombres-rana
Muñecos que se compraban en los quioscos en los años 60. Los niños de esta época jugaban a imitar su serie televisiva favorita: "Viaje al fondo del mar" con estos muñequitos de plástico. Estos hombres-rana eran ideales para recrear escenas submarinas, las cuales podían acompañarse con otros juguetes que salían en los "sobres sorpresa".
También en los quioscos se encontraban otro clásico de los soldaditos de plástico: los caballeros medievales o cristianos. Estos soldaditos eran ideales para el "Exin Castillos". Los había con espadas, con lanza, disparando flechas, etc. Posteriormente, aparecieron los "Moros" con los cuales los niños formaban auténticas batallas. Los piratas fueron otros muñequitos de plástico. Aparecieron a finales de los años 60. Los niños jugaban con estos piratas formando verdaderas batallas navales con otros galeones enemigos (normalmente, estos galeones estaban hechos con cajas de zapatos).
7.2.3. Figuras de los toros
Estas figuras del "mundo del Toreo" se empezaron a comercializar en España en los años 60. Fueron muy populares también entre los adultos. Con ellos se podían imitar la corridas de toros. Había toreros, picadores, rejoneadores, monosabios, banderilleros y matadores de toros. También se podía encontrar animales como el toro y el caballo.
7.2.4. Madelman

En su época era lo mejor que había en figuras de acción con ropa. Se hicieron casi una centena de personajes, encuadrados en diferentes series: aventura, militar, piratas, etc. Tenía numerosos complementos y accesorios reproducidos con absoluta fidelidad.
7.2.5. Los paracaidistas
Este juguete fue uno de los más populares de los años 70. Estaba formado por un soldadito, hilos y un paracaídas de plástico. Iban protegidos con una bolsita, donde también se podían encontrar las instrucciones de uso y algunas precauciones para los días de viento. Los niños que vivían en bloques de viviendas solían lanzarlos desde el balcón de sus casas, mientras que un amigo lo esperaba con entusiasmo en la calle. También se lanzaban en descampados, en las plazas y en cualquier lugar que hubiese un poco de espacio para poder deslizarlos. Se hacían competiciones, quien lo hacía volar mejor y más alto, ganaba.
7.2.8. Recortables para niños

La muñeca lleva dos trenzas atrás en los extremos con los lacitos de cinta encarnada. La blusa es holgada, formando bolsitas sobre el corpiño; y el cuello corto. El corpiño es de terciopelo negro, de forma recta, y sostenido por dos tirantes del mismo género y de una pieza con el corpiño, los cuales pasan sobre los hombros, y se sujetan por detrás.
La falda es de paño o algodón; el color suele ser el azul oscuro. El delantal no tiene babero, pero en cambio, lleva dos bolsillos, uno a cada lado. Las medias son blancas, los zapatos negros o castaños, de forma sencilla y tacón bajo; y las mangas cortas, terminadas con puños anchos que llegan justamente al codo.
El gorro de Guillermina se hace de encaje blanco o de muselina bordada. Se ajusta bien a la cabeza y tiene alas laterales levantadas.
El corpiño, bastante ajustado con mangas hasta el codo, es de algodón estampado, excepto el peto cuadrado y rodeado de cenefa hecha de encaje y deja ver por debajo otra pieza interior blanca, que puede ser una camiseta.
La falda llega a los tobillos, y lo mismo los refajos. La falda es de paño oscuro y va muy ajustada a la cintura. El delantal es blanco y tiene en la parte superior un refuerzo; carece de peto y tirantes, y se sujeta por detrás con una cinturilla mediante un ojal y un botón. Guillermina es morena o rubia y lleva zuecos como los de Pedro.
8.5. IVÁN, el muñeco ruso
Los zapatos de Flor de Loto son de madera, con unas tiritas de correa por encima, bajo las cuales pasa los pies para sujetar el calzado.
8.7. A-JUI, la muñeca groenlandesa
Lo curioso del traje de los groenlandeses o esquimales es que tanto hombres como mujeres usan la misma vestimenta; unos y otros llevan pantalones, botas y polainas.
Las prendas de vestir de esta muñeca o muñeco se distinguen por su extraordinaria sencillez. La muñeca A-jui viste pantalones metidos dentro de las amplias polainas de cuero unidas a las recias botas que tienen gruesa suela para aislar de la humedad el pie. Los guantes son también de cuero y tienen sólo dedil para el pulgar, como los guantes de bebé. El pelo es muy negro, trenzado con dos coletas por detrás; por delante sólo le asoma un flequillo corto sobre la frente. Los niños esquimales llevan el pelo por detrás como las niñas; pero el flequillo les llega casi a las cejas, está igualado en línea recta y les cubre toda la frente.
Después de todo lo dicho en los apartados anteriores, no quiere decirse que se tenga que forzar a los niños y a las niñas a jugar con juguetes (que tradicionalmente se consideran del otro género) cuando espontáneamente no lo hacen. No consiste tanto en que los niños deban jugar con muñecas y las niñas con coches, como en superar la dualidad tradicional "esto es de niños" y "esto es de niñas", y permitir que los juguetes sean empleados por ambos sexos indistintamente; de hecho, si observamos la realidad, tanto niños como niñas juegan con muñecos, es una necesidad. El que unos muñecos sean para niñas y otros para niños es culpa nuestra.
Tenemos que tener en cuenta que las niñas al integrarse en los juegos "sólo para niños" no se sienten en inferioridad de condiciones: fuerza, agilidad, etc., ya que no es cierto que las niñas sean menos ágiles que los niños y es muy discutible que sean menos fuertes. También debemos de tener en cuenta que es más fácil para las niñas jugar a` juegos de niños", que al revés, ya que existe una actitud generalizada, inmersa en todos los aspectos culturales y sociales, de desvalorizar aquellas tareas, valores y capacidades asignadas a las mujeres. Entre todos debemos ir facilitando y potenciando que los juguetes y juegos no reproduzcan roles tradicionales discriminatorios y que puedan ser utilizados del mismo modo por los niños y las niñas.
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es a la hora de elegir los juguetes. Estos deben ser divertidos, porque los niños quieren pasárselo bien y, sobre todo, que lo sigan siendo cuando pase el tiempo. También deben ser seguros, resistentes, adaptados a cada edad y capaces de desarrollar las distintas habilidades de los pequeños.
martes, 4 de noviembre de 2008
Héroes de Papel

- Los años treinta
- Los años cuarenta
- Los años cincuenta
- Los años sesenta
- Los años setenta
- Los reveses y reversos de la historia
- Tebeos para vivir aventuras en la tierra
- Tebeos para morirse de risa
- Tebeos para soñar con príncipes y hadas
En los difíciles años de la posguerra -años de miseria y privaciones- los niños y las niñas nos entreteníamos con las lecturas de los que denominábamos tebeos de hadas y de guerreros. Era el "cine de los pobres". Con las aventuras de Roberto Alcázar, El Guerrero del Antifaz, El Capitán Trueno, Azucena..., los niños y las niñas de aquellos años nos evadíamos y soñábamos con mundos llenos de aventuras: guerreros en el antiguo mundo romano o en la Edad Media, detectives, viajeros del espacio, príncipes y hadas...
No teníamos televisión, ni falta que nos hubiese hecho. Con la imaginación y aquellos tebeos éramos gladiadores romanos, gracias a El Jabato; guerreros medievales que luchaban contra los infieles, al igual que hacía El Capitán Trueno; detectives que siempre detenían al culpable, como la inseparable pareja de Roberto Alcázar y Pedrín; príncipes que luchaban contra el dragón, lo mismo que ocurría en el cuento El Dragón Triste, de la colección Mamaita; viajábamos al espacio de la mano de Diego Valor, mucho antes de que el hombre hubiese llegado a la Luna; experimentábamos con los desternillantes inventos del TBO; vivíamos las apasionantes y cómicas aventuras del gato Pumby, Jaimito, Pulgarcito...

No obstante, para otros autores, el antecedente del tebeo en España fueron las "aucas" que se publicaban en Levante y Cataluña, y que se extendieron por todo el país en forma de aleluyas, distribuidas y cantadas por ciegos a lo largo y ancho del país.Sin embargo, el verdadero origen del cómic a nivel mundial hay que situarlo en Estados Unidos. Allí, el periódico "New York World" publicó en 1896, en su suplemento dominical, una página en la que se mostraba la historia de un niño orejudo que habitaba en un barrio popular. Era el 16 de febrero de 1896. Su autor, Richard Felton Outcault, un dibujante del New York World".En los años siguientes, en los periódicos americanos proliferaron las tiras ("comics strips") y las páginas dedicadas al entretenimiento se vieron acaparadas por estos chistes narradte en viñas con el texto incorporado en forma de globos o "bocadillos".

2. SU EVOLUCIÓN: DE 1900 A 1920
En el año 1915 aparecía en Barcelona el que se puede considerar el primer tebeo auténtico. Su nombre, " Dominguín". De él solamente se llegaron a publicar cuatro números. La publicación que daría nombre a todos los tebeos españoles, "TBO" nació en Barcelona en el año 1917, siendo su impresor Arturo Suárez. A partir del nº 10 se encargaría del mismo Buigas Garriga.
Fue una de las publicaciones más importantes en el ámbito del cómic infantil en nuestro país, legando a publicarse en el inicio de la guerra civil, más de 250.000 ejemplares.
Cuando se crea el registro oficial de prensa infantil y juvenil, "TBO" es inscrito con el número 1. El 28 de noviembre de 19671a Real Academia Española admite en el diccionario el sustantivo "tebeo" como definición de la revista infantil cuyo asunto se desarrolla en series de dibujos". El nombre genérico consagrado por el uso pasa al Diccionario de la Lengua.
Durante los años veinte, se produce la paulatina adaptación del tebeo en las publicaciones infantiles. La historieta desplaza al cuento y los semanarios se hacen cada vez más gráficos y más populares. La edición mayoritaria en España se desplaza a Barcelona. Los grandes personajes del "comic" y del dibujo animado mundial nacen en estos años:
"El Gato Félir" (1923),
"Little Orphcm Annie" (1924),
"Nancy" (1924),
"Betty Boop" (1925),
"Patoruzú" (1928), "
Mickey" (1928),
"Popeye"(1929),
y son copiados y traspasados a todas las páginas de la historieta mundial. En los Estados Unidos surgen los grandes personajes del tebeo mundial justo cuando se produce el desastre de la economía en: 1929: "Tarzcfn", "Buck Rogers", "Popeye", y "Tintín", en Bélgica.
En nuestro país, los tebeos se afianzan definitivamente y aparecen, entre otros, los siguientes títulos:
1921.-"Pulgarcito", del editor Juan Bruguera. Con el tiempo, esta editorial se constituirá en uno de los referentes de las publicaciones infantiles en España.
1925.- "Pinocho", editado por Calleja, en Madrid.En este tebeo comienzan a publicarse los grandes "cómics" aqmericanos.1925.- " La Risa Infantil", impreso en Barcelona por el editor Marco Debón.
1928.- " Macaco", de la editorial Rivadeneyra. Dirigió la publicación el poipular K-Hito, en colaboración con Roberto Mihura y Tono.

1935.-"Aventurero". Fue editado por la editorial Hispano Americana, quien se hizo con los derechos de "L,'Aventuroso", publicación italiana con páginas del "comic" estadounidense.
1937.-"Flecha". Hizo su aparición un mes después del "Pelayos". Fue editado por la Junta Nacional de Prensa y Propaganda de Falange Española y de las JONS e iba destinado a los miembros menores de la Falange.
1939.-"Maravillas". Acabada la guerra civil, en 1939, los ideólogos del franquismo necesitaban una publicación que adoctrinase, a través del cómic, a los niños de aquella época, transmitiéndoles valores y normas de acuerdo con la ideología de los vencedores. Así fue como apareció esta publicación, que formaba parte de la biblioteca de "Flechas y Pelayos".
Son los dificiles años de la posguerra, en donde nuestro país se encuentra completamente devastado, y en el resto de Europa se iniciaba una sangrienta guerra mundial. Para huir de aquella triste realidad, niños y jóvenes se refugian en la lectura de cuadernillos de aventuras, más o menos familiares, es decir, hechas en el propio país o las procedentes del cómic norteamericano.
En esta década surge uno de los que serían considerados el gran tebeo español, aunque -para algunos críticos- con reminiscencias fascistas, ya que, según esas personas, sus protagonistas, Roberto y Pedrín, reflejaban los valores del franquismo.
1940.-"Roberto Alcázar y Pedrín". Este tebeo se editó en Valencia, siendo el guionista P. Quesada y el dibujante, Vafió. Alcanzó un gran éxito entre el público infantil y juvenil.
1940.- "Colección Las Grandes Aventuras", una puesta al día de la colección de la Hispano Americana de Barcelona.
1941.-"Mis Chicas", la extensión al campo femenino de la inquieta editora del "Chico" y nuevo éxito popular.

1943.-"Jaimito". Tebeo de la editorial Valenciana, la creadora de 'Roberto Alcázar y Pedrín"
1944.-El Guerrero del Antifaz", el segundo gran éxito de la Editorial Valenciana creado por Manuel Gago, un dibujante de gran personalidad que marcaría toda la época de los años cuarenta.
1947.- "Bazar", Fue editado en Madrid por la Sección Femenina de la Falange, con el objetivo de convertirse en el modelo ideal del tebeo femenino de gran calidad.
1949.--"Super Pulgarcito", fue creado por Bruguera.
1949.-"Floríta", el nuevo modelo de tebeo para niñas que el original Germán Plaza impone en el mercado.
1949.- "Dumbo" , el reencuentro con los personajes de Walt Disney que se editan en Madrid por una editora nueva vinculada al diario "ABC".
5. LOS AÑOS CINCUENTA
1950.-"Mariló", un tebeo de niñas, editado por la Editorial Valenciana siguiendo los pasos de "Florita".
1950.-"Spirit", un fabuloso comic americano desconocido en España.
1951.-"El DDT contra las penas". Tebeo de humor, pero destinado a jóvenes más que a niños, fue editado por la Editorial Bruguera.

1951.-"Aventuras del FBl", consagración popular del dibujante Luis Bermejo y gran éxito comercial de una nueva editorial madrileña.
1952.-"Yumbo", resurrección de un añorado título de la preguerra por el editor Plaza.
1953.-"Aventurero", tras el éxito de resucitar "Yumbo", Gerrnán Plaza vuelve a tentar la suerte con el legendario título.

1954.-"Chicos". Tras el éxito de "Diego Valor", Ediciones Cid se decidió a rolanzar "Chicos", uno de los tebeos más populares de los años treinta.
1955.-"Pumby". Publicación infantil que la Editorial Valenciana lanzó al mercado para competir con "Yumbo", de Plaza. El principal protagonista: el gatito Pumby.
1957.-"Futuro", fue otro de los tebeos del editor Plaza, dedicado a la ciencia ficción.
1957."Tres amigos". Este tebeo fue editado por la Editorial Propaganda Popular Católica, y, por ello, tenía como objetivo hacer apostolado de su doctrina a través de sus páginas.
1957.-"Balalalín". Lo editó Falange Española como un nuevo intento por tener un gran tebeo.
1958.-"Apache", un nuevo éxito de Bermejo para la editorial Maga.

1959.- " Héroes Modernos ". Este tebeo era una edición de los famosos héroes americanos del cómic, editado en España por la editorial Dólar, de Madrid.
En esta década, el tebeo español inicia su declive. El 13 de octubre de 1962 se crea la Comisión de Información de Publicaciones Infantiles y Juveniles con carácter asesor y consultivo dentro del Consejo Nacional de Prensa. Este organismo inicia su trabajo y muchos títulos, tras ser examinados, desaparecen del mercado.
En 1966, un nuevo Estatuto de Publicaciones Infantiles y Juveniles actualiza las Normas de 1955 por las que se regían estas publicaciones. A partir de aquí, la televisión empieza a generalizarse y el tebeo casi desaparece del centro de atención de los niños. La "caja tonta" ocupa su lugar. No obstante, siguen apareciendo títulos como los siguientes:
1960.-"Tío Vivo". Publicado en un principio por una cooperativa en 1956, se hace cargo de la misma la editorial Bruguera en 1960.
1962.-"El Teniente Negro", un curioso tebeo de Bruguera que sigue el modelo integrador del cine americano: del "Sargento Negro" a Sidney Poitier, o también los negros pueden ser protagonistas.
1963.-"Telecoloi', los personajes de los dibujos animados de la TVE que han robado mercado al tebeo, utilizan este medio de perdurar en el gusto de los niños.
1965.-"Topo Gigio", otro gran éxito televisivo, una marioneta que se convierte en mascota publicitaria y en personaje protagonista.
1965.-"Chío", un gran suplemento de la "Actualidad Española" y luego del diario "El Alcázar", de Madrid.
1965.-"Zarpa de Acero". Publicación de la Editorial Vértice, en donde se dan a conocer historietas de dibujantes españoles e ingleses editadas en Inglaterra.
1967.-"Tintín". Aventuras creadas por el belga Hergé, que son importadas a nuestro país y que tanto éxito alcanzaría aquí como en otros lugares del mundo.
1968.-"Bravo". La editorial Bruguera inicia la importación de material de éxito en los semanarios franceses y belgas: "Michel Tanguy". "Fort Navajo" y "Astérix" invaden el tebeo español.
1968.-"Gaceta Junior", sigue los pasos del "Pilote" francés, u el "Corriere del Picole" italiano.
1968.-" Delta 99", con el formato de novelas gráficas se lanza un material de calidad europea de aventuras que es un gran éxito español y luego internacional.
1969.-"Gran Pulgarcito", Bruguera lanza su gran semanario con el material de "Pilote" que iniciara con "Bravo".
1969.- " Piñón", curiosa revista mensual editada por Magisterio Español y la C.C. Ahorros.
Se incrementa el número de títulos y se mejora la calidad, lo que repercute en un incremento de los precios. Entre las principales publicaciones, hay que destacar las siguientes:
1970.-"Trinca". La editaba Doncel, en Madrid, y era una publicación quincenal de gran calidad que creó escuela.
1970.-"El Cuco". Era un suplemento semanal del diario "Pueblo" de Madrid . Duró únicamente dos años.
1970.-"Mortadelo", editado por Bruguera.
1970.-"Héroes del Cómic", con esta colección de fascículos de gran calidad de edición y alto precio, se inicia la andadura de una nueva editora que pronto inundará el mercado: Buru Lan, S.A. de San Sebastián.
1972.-"El Guerrero del Antifaz", primera reedición, censurada y en color de un clásico de los cuadernos de aventuras de los años cuarenta. Había desaparecido en 1966.
1973.-"Espolique", un intento de revista con los tebeos y el cine para niños como disculpa.

1973.-"Tamar", un mediocre Tarzán realizado en España y que se reedita por una nueva editora, Ursus, de Barcelona, que reedita el material de Toray.
1973.-"La Historieta" y "Hazañas Bélicas", dos nuevos intentos de Ursus para reeditar viejos éxitos de Toray.
1973.-"Héroes de Papel", un nuevo intento de Buru Lan, con una historieta de un inefable creador italiano: Jaccovitti.
(Fuente: "Los tebeos". Vida Escolar, n° 155. Enero 1974).
Los Héroes y sus Autores
Tebeos para vivir aventuras en el espacio
Año: 1934. Creador: Alex Raymond. Ed. El Aventurero.
Tebeo de origen americano que alcanzó gran fama en España durante los años treinta, cuarenta y cincuenta. Apareció el 7 de

DIEGO VALOR
SPIDERMAN
Año: 1962. Creadores: Stan Lee y Steve Ditcho. Atleta arácnido más popular de su era.
EL MUNDO FUTURO
Tebeos para vivir aventuras en La Tierra
Entre los años 30 y 50 del siglo XX, se definen dos caminos editoriales en el mundo del tebeo español: uno, el tebeo tradicional, con historietas de humor y algunas páginas de aventuras, el otro, el nuevo cuadernillo de aventuras, con personajes del cómic norteamericano o creados a su imagen y semejanza, pero sobre todo con un fondo histórico, principalmente el mundo romano (ejemplo: El Jabato) o la Edad Media (Ej.: El Guerrero del Antifaz).
ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRIN
Un tebeo que utiliza un lenguaje populista aderezado con refranes y expresiones vulgares, muy de acuerdo con las costumbres y la idiosincrasia de la España de posguerra. Alcanzó gran fama durante casi cuatro décadas (1940-1976), habiendo sido acusado múltiples veces de ser un vehículo propagandístico del régimen franquista, a pesar de que su dibujante y creador, Eduardo Vañó, ha dicho muchas veces que el apellido fue pura coincidencia y que el parecido entre Roberto y José A. Primo de Rivara no lo es, en realidad.
Si bien las historias son repetitivas, siguiendo siempre un mismo esquema, y su dibujo, en principio, es estático y forzado, alcanzó un gran éxito, principalmente debido a la identificación de los jóvenes de la época con Pedrín, que utilizaba expresiones muy populares.
Roberto Alcázar -al que algunos tachan de fascista- es un periodista que corre innumerables aventuras en pro del orden establecido. A su compañero, el joven Pedrín, lo encuentra en un barco en el que se

EL GUERRERO DEL ANTIFAZ
Las aventuras transcurren en la reconquista española. El Guerrero es criado creyéndose hijo de una cristiana y un musulmán (Alí-Khan), pero al morir su madre le revelará que, en realidad, su padre es un conde cristiano, por lo que el Guerrero se unirá a dicha causa, ocultándose bajo un antifaz para no ser reconocido.
Este tebeo apareció en 1943. Sin embargo, no sería hasta 1944 cuando iniciaría una continuidad que le llevó a lo largo de 22 años seguidos de aceptación popular, hasta 1966. Manuel Gago, guionista y dibujante, nació el 7 de marzo de 1925 en Valladolid. Al estallar la guerra civil española, en 1936, la familia tuvo que trasladarse a Albacete, ya que su padre era oficial del ejército republicano. Finalizada la contienda, su padre fue encarcelado, y Manuel, que era el hijo mayor, tuvo que colocarse como mecánico y se
Según su hijo, Manuel Gago Quesada, Gago fundó en 1952, junto con su padre, la Editorial Maga, que cedió a sus padres y hermanos sin recibir nada a cambio; trabajó también para esta editorial, estando siempre mal pagado y mal considerado, a pesar de que trabajaba y vendía más que ningún otro colaborador de la empresa.
Sus principales éxitos fueron, aparte del ya mencionado "Guerrero del Antifaz", Purk El Hombre de Piedra", El Pequeño Luchador" y "El Espadachín Enmascarado".
EL COYOTE
Año: 1947. Dibujantes: Batet, Jesús Blasco, Darnís, Ripoll G. Urda...
Este cómic fue de gran éxito, siendo el referente de todas las otras revistas de acción. EL COYOTE, es una revista mayormente de aventuras, de excelente nivel estético y literario.
Este tebeo utiliza la guerra como escenario de las aventuras que nos describe. Está muy bien planificado, destacando, sobre todo, sus dibujos. Según algunos críticos, es una de las escasas publicaciones donde los soldados alemanes de la 11 Guerra Mundial hacen el papel de buenos con unos extraños guiones bendecidos por el régimen dictatorial del país.
Hazañas Bélicas es básicamente una serie dedicada a la II Guerra Mundial, aunque muchos de sus episodios hacen referencia a acontecimientos contemporáneos a su publicación, especialmente a la guerra de Corea y al conflicto de Indochina, e incluso a la revuelta de Hungría y a la tensión en Oriente Medio.
Guillermo Sánchez Boix (1.917 - 1.964), dibujante y guionista barcelonés, firmaba como Boixcar sus popularísimos cuadernos. En la década de los 40 dio a conocer sus personajes el Caballero Negro y el Puma. Pero lo que le lanzó a la fama fue Hazañas Bélicas, ambientada en la II Guerra Mundial.
EL CACHORRO
Un buen ejemplo de tebeos de aventuras, en este caso, de piratas, con excelentes dibujos y guiones.
Nace esta colección en un momento excelente para los cuadernos de aventuras españoles y consigue desde su misma aparición una gran aceptación. Defensor ardiente de la causa caballeresca, El Capitan Trueno recorre el mundo luchando contra la injusticia en compañia de su amada Sigrid y sus inseparables Goliath y Crispin. Es sin duda el héroe mas legendario del comic español.
El Capitán Trueno es el gran héroe español que en la Edad Media luchaba contra las injusticias, con la ayuda de sus inseparables amigos Crispín y Goliath. Las apasionantes historias de este personaje nacieron de los lápices de Víctor mora, como guionista, y Ambrós, como dibujante; aunque, posteriormente, y dado el gran trabajo que les exigía la Editorial, tuvieron que buscar ayuda, incorporándose nuevos guionistas y dibujantes. Miguel Ambrosio Zaragoza, (Atnbrós) nació en Albuixech en 1.913 y murió en 1.993. Fue profesor hasta la Guerra Civil y tras ésta trabajó en el campo con sus padres. Al Capitán Trueno le ayudaba el joven Crispín, hijo del conde de Normandía, pero que fue entregado a Trueno para cuidase de él, tras la muerte de su padre. Entre Crispín y Goliath las bromas eran constantes, Goliath era un tragón insaciable: se comía todo lo que caía en sus manos. Además de la comida, también le encantaba dar gruñidos cuando se enfadaba, que era la mayoría de las veces. Pero lo que le caracterizaba eran sus golpes y caídas.
EL JABATO
El Jabato es considerado

Esta serie comenzó con tan sólo dos héroes: Jabato y Taurus (equivalentes a Trueno y Goliath). Ambos íberos que combatían los excesos de los emperadores romanos. El primero era el paladín enamorador y el segundo el gigante comilón.
Estos conocerían en los primeros cuadernos a Claudia, una muchacha romana de buena familia que había abrazado el cristianismo. Claudia, al igual que Sigrid en su serie, rompió moldes, ya que nunca se casó con Jabato, luchaba contra enemigos (más de una vez ha salvado la vida de sus compañeros).
EL AGUILUCHO
Aventuras medievales en la linea del creador de El Guerrero del Antifaz.
Tebeos para morirse de risa
De su contenido, destacaban los famosos inventos del Profesor Franz de Copenhague (Sabatés) y Las aventuras de la familia Ulises.
Año: 1945. Ilustradores: Karpa, Liceras, Alamar, Peris, Henry, José Sanchís, Rojas de la Cámara, Edgar, Nin, etc.
JAIMITO es un seguidor de TBO pero sin conseguir nunca ponerse al nivel de ventas del anterior. Dirigida a un público infantil, la revista, presentó como positivo, la incorporación al cómic español, de un buen plantel de creativos valencianos tanto en el campo humorístico como en el realista.
Año: 1921. Reaparición: 1947. Ed. Bruguera. Barcelona
Pulgarcito es una ráfaga de aire fresco. Es un canto a las libertades y una sonrisa delante de las desgracias y penurias en los momentos difíciles de la posguerra. Los personajes más admirados: Carpanta, el repórter Tribulete, don Pío, el loco Carioco, las hermanas Gilda, Zipi y Zape, Casildo, Doña Urraca, Mortadelo y Filemón, Anacleto, el doctor Cataplasma, doña Lío Portapartes.

Mortadelo y su jefe Filemón son agentes secretos que trabajan en la Agencia T.I.A. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea ). Mortadelo es el tipo calvo con gafas que es famoso por sus disfraces. Filemón es el tipo con dos pelos. Mortadelo y Filemón forman una pareja de detectives españoles a los que les caracterizaba su capacidad para disfrazarse y meterse en líos.
Mortadelo y Filemón, dos de los personajes más conocidos del tebeo español, nacieron en el año 1958, del lápiz de Francisco Ibáñez, quien creó la TIA, agencia de información, para dar cobijo a aquellos desternillantes personajes. Era"el 20 de enero, y la publicación que acogió en sus páginas a esos personajes: Pulgarcito.
Desde entonces hasta la actualidad, se han editado más de cien millones de ejemplares, traduciéndose a una decena de idiomas, habiéndose hecho, incluso, una película que batió récord de asistentes. El padre de estas "criaturas", Paco Ibáñez, trabajaba en el Banco Españ

Con los años, Mortadelo y Filemón se deshicieron de la pipa, del paraguas y de los sombreros y ganaron papel. En 1964 ya eran muy populares y ocuparon la página central de Pulgarcito. En 1969 lo fueron todavía más y en la recién creada revista Gran Pulgarcito, comenzaron las historietas por entregas. En cada entrega aparecían cuatro páginas de una aventura que terminaba al cabo de 11 números y que luego se publicaba en un álbum de tapa dura. Pero el que inauguró la colección Ases del Humor fue El Sulfato Atómico, donde dejaron de estar solos e ingresaron en la T.LA. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea). Allí se las tendrían que ver, además de con cacos y malhechores, con el colérico Superintendente Vicente (el Súper) y con los inventos del Profesor Bacterio.
ZIPI Y ZAPE
Año: 1958. Autor: Escobar (1908-1994). Ed. Bruguera. Barcelona
Escobar comienza, en los años 30, a publicar sus chistes en diversas revistas. Tras la Guerra Civil, se convierte en una de las estrellas de la revista Pulgarcito y comienza a crear algunos de los personajes que más fama le dieron: Petra, Toby, Don Optimo, Carpanta... y los famosos Zipi y Zape, el segundo cómic más traducido después de Mortadelo y Filemón
Pumby, el Gatito Feliz, apareció por primera vez en el número 260 de Jaimito. Unos meses después, en abril de 1955, su nombre encabezaría y daría título a uno de los mejores tebeos humorísticos españoles. Con la eterna compañía de sus amigos Blanquita y el Profesor Chivete, Pumby viajaría a todos los rincones del globo e infinitos mundos a cada cual más fantástico: desde sus aventuras en el fondo del mar o en el espacio a irreales paisajes como Jauja o la Corte del Rey Canguro
Tebeos para soñar con Príncipes y Hadas

Más adelante nacieron otros cómics, como MARILÓ (1950), SISSI (1958) o LILY (1959) con variaciones y estilos diversos que se alternaron con la evolución positiva de la mentalidad de la mujer del momento y que al principio intentaron imitar a FLORITA. Los artistas más importantes de los primeros años, eran: José Grau, José Luís, Alférez, Lanzón, Purita Campos, Alamar, Palop, Serafín, Pilar Mir, Frejo, Henry, Karpa, Sanchís Cortés...